lunes, 21 de abril de 2014

Oxitocina, la hormona del amor

La oxitocina es una de las hormonas más conocida por su asociación con el parto, aunque mucha gente desconoce que se trata de una hormona que nuestro organismo genera naturalmente y piensa que es sólo un fármaco que se utiliza en el parto y que además provoca un aumento del dolor durante el mismo. Pero la oxitocina en realidad tiene muchas funciones, de las que vamos a hablar hoy. Se conoce como la hormona del afecto y/o el amor, y se encuentra tanto en la mujer como en el hombre.

Esta hormona se produce en el hipotálamo, una región del cerebro, y se almacena en la hipófisis o glándula pituitaria. Interviene en procesos fisiológicos, actuando en órganos específicos como mamas y útero además de influir en el comportamiento, debido a su acción sobre ciertas áreas del cerebro.

Papel de la oxitocina en el parto


La oxitocina es la encargada de estimular y mantener la contracción del músculo uterino durante el parto. Esta se libera de forma pulsátil desde la neurohipófisis y actúa en colaboración con las prostaglandinas. Su función es facilitar la entrada de iones de Ca en la célula actuando sobre receptores específicos que van aumentando en número durante todo el embarazo. Los niveles de oxitocina aumentan a medida que avanza el parto, y es en el momento del alumbramiento cuando se produce el pico máximo, ya que esta etapa del parto requiere mayor concentración de esta hormona.
No está demostrado que la oxitocina sea la responsable del inicio del parto; se cree que este es debido a diversos factores. Lo que si se sabe es que la presión de la cabeza fetal sobre el cuello del útero desencadena lo que se conoce como el Reflejo de Ferguson, estimulando un aumento en la liberación de oxitocina.
Como curiosidad, mencionar que la oxitocina que interviene en el parto no sólo tiene origen materno. Está demostrado que parte de esta procede del propio feto, ya que se han encontrado concentraciones en la sangre de la arteria umbilical, encargada de enviar sangre del feto a la madre.
Toda mujer que inicie su parto espontáneamente produce su propia oxitocina, pero hay factores que son capaces de paralizar esta secreción. Por ejemplo, la adrenalina es una hormona que inhibe a la oxitocina, la cual segregamos en situaciones de emergencia, como mecanismo de defensa para responder rápidamente a una situación de peligro. El frío, el miedo y otras emociones negativas pueden provocar la secreción de adrenalina y frenar a la oxitocina, por lo que el útero deja de contraerse. Por lo tanto es fundamental procurar a la parturienta una atención respetuosa e individualizada, en un ambiente tranquilo y acogedor que le aporte relajación y tranquilidad, para que la producción de oxitocina sea adecuada y el parto proguese adecuadamente. Además, en un ambiente relajado el hipotálamo segrega endorfinas entre las contracciones, que provocan sensación de bienestar y ayudan a descansar, lo que reduce la necesidad de otros tipos de analgesia.


Papel de la oxitocina en la lactancia

La oxitocina es la encargada de la lactopoyesis; es decir, de la eyección de la leche. El reflejo de oxitocina funciona antes y durante la mamada para permitir que la leche almacenada en los alvéolos mamarios fluya por los conductos galactóforos y salga a través del pezón.
Este reflejo se puede desencadenar mediante estímulos positivos, como el llanto del bebé, pensar en él, verlo, verlo en una foto, o incluso al ver a otros bebés. Igualmente, también puede inhibirse por estímulos negativos, como estrés, ansiedad, miedo, dolor, incomodidad... por lo tanto es fundamental fomentar la confianza de la madre y un ambiente tranquilo e íntimo para conseguir una lactancia exitosa. La succión del bebé también estimula el reflejo de oxitocina y provoca la salida de la leche actuando en los dos pechos a la vez, por eso es normal que mientras el bebé mama de un pecho también salga leche por el otro.
Además, esta secreción de oxitocina también actúa a nivel uterino, provocando leves contracciones (entuertos) fundamentales en el postparto para que el útero vuelva a su tamaño habitual. 


One of the most beautiful photos I've ever seen. And it was taken by a midwife. So lovely.

La oxitocina y el vículo materno-filial

Inmediatamente tras el parto los niveles de oxitocina están más altos que nunca. Poniendo en contacto piel con piel al bebé con su madre, esta hormona provoca un enamoramiento instantáneo entre ellos formando un vínculo afectivo madre-hijo que marcará su relación en el futuro y el éxito de la lactancia.



Oxitocina y sexo 

Además de lo anterior, la oxitocina es una hormona fundamental en la excitación sexual y el orgasmo tanto de hombres como de mujeres. Los niveles en sangre aumentan durante el acto sexual y aún más durante el orgasmo. En la mujer, durante el orgasmo, produce contracciones uterinas que ayudan a transportar los espermatozoides hasta el óvulo favoreciendo la concepción. En los hombres, provoca contracciones en la próstata y las vesículas seminales, para producir la eyaculación.
"I am so close, I may look distant. So completely mixed with you, I may look separate. So out in the open, I appear hidden. So silent, because I am constantly talking with you."  ~RumiTambién al enamorarnos aumentan los niveles de oxitocina, ya que esta hormona es una gran mediadora de las emociones y comportamientos sociales. Provoca sensación de bienestar y mayor predisposición hacia los demás, es la hormona del amor, la calma y el contacto.
Puede decirse que su misión es facilitar la propagación de la especie. La oxitocina está implicada en comportamientos sociales como la habilidad para reconocer un individuo del mismo grupo, la formación de vínculos, el apego, la empatía y el comportamiento maternal y paternal.

Está en estudio la aplicación de oxitocina en niños con autismo. Estos niños tienen gran dificultad para relacionarse con los demás, y se cree que esta hormona podría ayudarles a manejar sus emociones y activar zonas del cerebro que se ocupan de la interacción social.





Más información | El papel de la oxitocina, Oxitocina sintética, Inducción del parto 

miércoles, 16 de abril de 2014

DUELO TRAS PÉRDIDA PERINATAL


En España se considera muerte perinatal la que se produce desde la semana 22 de gestación o con más de 500 g de peso, hasta los 7 días tras el nacimiento.

La tasa de mortalidad perinatal ha disminuido en los últimos años, oscila en torno 4-5: 1000.

El duelo es un proceso normal tras una pérdida, limitado en el tiempo, con evolución progresiva favorable.  Se considera que este proceso puede finalizar entre uno y dos años después del episodio, o en aquel momento en que la persona puede mirar al pasado, describirlo, contarlo y recordar con afecto y serenidad al fallecido, recordando una historia compartida y asumirlo como tal.

El duelo tras una pérdida por muerte fetal o perinatal presenta algunas peculiaridades ya que en ocasiones, por desgracia, no es reconocido por la sociedad. Además en situaciones como la interrupción voluntaria del embarazo o la pérdida del feto en los primeros meses, la elaboración del duelo puede complicarse si existen dificultades en comunicarlo con el entorno.
Un aborto no significa que sea menos doloroso por llevar menos tiempo con la gestación, para sus padres pudo haberse creado un vínculo desde el momento en que se descubre que se está embarazada, por lo que también será necesario pasar por una etapa de duelo

Hasta un 25% de los padres sufren problemas de depresión y ansiedad años después del hecho y un 20% de las madres presentan todos los criterios de estrés postraumático.

En estudios se ha detectado un deterioro de las relaciones de pareja  aumentando las rupturas matrimoniales así como aumento de consumo de alcohol en hombres.
 
  FASES DEL DUELO:

Existen múltiples clasificaciones sobre los estadios del duelo, y el tiempo que dura cada fase puede variar de un individuo a otro aunque las etapas suelen ser comunes:

Ø  SHOCK Y NEGACIÓN: Se trata de un mecanismo de defensa frente al trauma

Ø  CULPABILIDAD Y RABIA: Muchos padres se culpan a sí mismos la frase " si hubiera hecho / no hecho…" es muy común. Puede haber envidia hacia otras mujeres embarazadas.

Ø  DEPRESIÓN Y DESESPERANZA:  Puede sentirse triste la mayor parte del tiempo, puede llorar, sentirse desganada, sin poder dormir, sin interés por nada.

Ø  ACEPTACIÓN: Al final se llega a aceptar la pérdida que no significa que lo olvide, sino que lo acepta pudiendo reanudar su camino en la vida.

Al recibir una noticia de estas características las reacciones pueden ir desde la ira, ansiedad y gritos hasta el desmayos y shock paralizante. Es habitual que la primera reacción sea de rabia y de búsqueda de culpables. Es importante buscar mecanismos para desahogar esta agresividad .

 Un porcentaje elevado de parejas que sufren una  perdida perinatal intenta una nueva concepción durante el primer año, lo que puede ser perjudicial si todavía no se ha resulto el duelo de forma adecuada. Durante embarazos posteriores, los padres pueden sufrir ansiedad y les puede costar más vincularse con este nuevo hijo. Es importante valorar el riesgo a depresión puerperal, sobre todo en mujeres que sufren depresión en el tercer trimestre y en los que el intervalo entre gestaciones ha sido inferior a 12 meses.
 
SÍNDROME POST-ABORTO (PAS): SINTOMATOLOGÍA Y FACTORES
PREDISPONENTES:
 
a) trastornos emocionales/afectivos: baja autoestima, inestabilidad
emocional, sentimiento de culpa, angustia, tristeza, desasosiego,
ansiedad, sentimiento de fracaso, dolor, pena, depresión
 
b) trastornos de la comunicación o relacionales: agresividad, irritabilidad,
baja tolerancia a la frustración, incapacidad para establecer vínculos
duraderos y una buena relación interpersonal, ruptura de la relación de
la cual surgió el embarazo, rechazo hacia la figura masculina,
incapacidad y rechazo hacia el compromiso afectivo
 
c) trastornos de la alimentación: pérdida del apetito, anorexia, bulimia
 
d) trastornos neuro-vegetativos: disrupción de bio-ritmo
 
e) trastornos en la esfera sexual: pérdida o disminución de la libido o
energía sexual, problemas con la propia sexualidad, frigidez
 
f) trastornos del sueño: insomnio, pesadillas, sueños recurrentes
 
g) trastornos de tipo obsesivo: ideas recurrentes de muerte,
autorreproches, sentimiento de culpa, evitación de estímulos que
recuerden el hecho del aborto, “visitación” del niño abortado.


h) trastornos de tipo depresivo: pérdida de interés por las cosas de la vida,

tristeza, humor disfórico, depresión, crisis de llanto, angustia existencial,

ideas y/o tentativas suicidas
 

i) trastornos típicos:síndrome del aniversario” (expresándose, por un

lado, como la aparición incomprensible de malestar físico y/o

psicológico con estado de ánimo depresivo o irritable, que –bajo la guía

psicoterapéutica – logra fácilmente asociarse con la cercanía de la

fecha del aborto; y por otro lado, frente a la proximidad de la supuesta

fecha de nacimiento del niño abortado, el surgimiento de pensamientos

e ideas con ello asociadas de carácter culposo); exacerbación de

cuadros psiquiátricos precedentes; aumento o iniciación en el consumo

de droga y/o alcohol.
 
 

Muerte durante o después del parto:

  • Es aconsejable ver al bebé, tenerlo en brazos, ponerle un nombre. Sufrir el dolor es un paso vital para aceptar y recuperarse de la pérdida .Incluso si tiene malformaciones porque lo que se imagina puede ser peor que la realidad. Si lo hace la muerte se hará más real y más fácil de superar a largo plazo. También preparar un funeral y un entierro tendrá este efecto, dará una nueva oportunidad para despedirse. Será un lugar permanente donde se podrá visitar al bebé.

  • Guardar un recuerdo como una huella también puede ayudar.

  • Si muestra señales de depresión como pérdida del interés de actividades diarias, dificultades para dormir, pérdida de apetito, gran tristeza que interfiere con actividades para ocuparse de responsabilidades se debe buscar consejo profesional.

  • Comente los resultados de la autopsia para aceptar mejor lo ocurrido

  • No se deshagan de los preparativos que hizo para la llegada del bebé en casa. Llegar a una casa donde no parece que se espera el bebé sólo dificultaría la aceptación de lo ocurrido

  • Llore tanto como desee

  • Los padres también viven el duelo. Puede parecer menos intenso, lo que no significa que sea menos real. Cuidense mutuamente. Aunque puede ser que se vean consumidos por su propio dolor y no tengan energía para el dolor del otro.

  • Asegúrese que en las organizaciones en las que participe estén informados de la noticia antes de su regreso así poder evitar preguntas del tipo ¿ya has tenido al bebé?

  • Habrá gente que no sepa que decir o hacer incluso llegando a distanciarse un tiempo.Otros harán comentarios que pueden molestar como:

                                  " Ya tendrás otro hijo"

                    "Al menos se ha muerto antes de que le cojas cariño"

                                 " No es el fin del mundo"
 
         Son frases demoledoras pero tenga en cuenta que no lo hacen con mala intención.

  • Busque apoyo de las personas que han pasado por lo mismo.
  •  
  • Tómese momentos de desconexión de vez en cuando:Ir al cine, pasar un fin de semana en la playa o el campo, haga ejercicios de relajación. Hacer un esfuerzo consciente aunque no le apetezca puede favorecer su recuperación
  •  
  • Dedique alguna actividad en la memoria de su hijo como algún donativo a asociaciones que ayuden a padres o niños con dificultades, plante un árbol..        

PÉRDIDA DE UN GEMELO

Es posible que los padres tengan sentimientos encontrados:

Está feliz pero teme exteriorizarlo porque puede parecer inapropiado y sentirlo como una deslealtad hacia el hijo fallecido.

Siente que la pérdida es un castigo porque no estaba segura de querer cuidar de más de un bebé.
 
Es muy común este tipo de sentimientos.

 

INTERRUPCION DE LA LACTANCIA CUANDO MUERE EL BEBÉ

Esta situación puede resultar dolorosa tanto física como emocionalmente.

Si el bebé muere en el útero o al nacer, y la mujer no ha empezado a amamantar, deberá hacer frente a la congestión mamaria. Bolsa de hielo, analgésicos suaves y un buen sujetador pueden ayudar a minimizar las molestias físicas. Evita duchas calientes, estimulación de los pezones y la extracción para evitar que se siga produciendo. La congestión sólo durará unos días.

Si el bebé muere tras haber iniciado la lactancia o la extracción de la leche puede extraer con el sacaleches e ir espaciando estas extracciones con el fin de que la producción sea cada vez menor..si lo desea puede plantearse donarla a un banco de leche materna porque esto quizá le ayude a encontrar un poco de sentido
 
Enlaces de interés:

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Grupos de apoyo
 
Madrid
 
Barcelona
 
Alicante
 
Valencia
 
Valladolid
 
 
                                                                              Laura V. Monteagudo

martes, 1 de abril de 2014

APOYO A LA LACTANCIA MATERNA


 












La lactancia materna es la forma óptima de alimentación, la base de una alimentación sana correcta y equilibrada; sin embargo, no está exenta de dificultades y para realizarse adecuadamente requiere un gran apoyo familiar, profesional y social.
Aunque es la madre quien decide cómo alimenta a su bebé, el profesional debe asumir la responsabilidad de que esa decisión sea tomada con una información adecuada sobre lactancia materna. Los profesionales debemos estar capacitados para hacer que la lactancia sea una experiencia exitosa. Y la sociedad ha de desarrollar políticas que fomenten la cultura de la lactancia mediante la información, la comunicación, la educación y la investigación.
Numerosos estudios científicos han demostrado las ventajas de la lactancia materna (LM) para la nutrición y el desarrollo del bebé. Los niños que no reciben LM presentan un mayor riesgo de muerte súbita del lactante y de muerte durante el primer año de vida, así como de sufrir infecciones respiratorias, gastrointestinales y urinarias, y de que sean mas graves y ocasionen ingresos hospitalarios.
A largo plazo los niños no amamantados presentan con más frecuencia que los alimentados al pecho dermatitis atópica, alergia,asma, enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal, obesidad, diabetes mellitus, esclerosis múltiple y cáncer. También se ha observado que obtienen peores resultados en los test de inteligencia y tienen un mayor riesgo de padecer hiperactividad, ansiedad y depresión, así como de sufrir maltrato infantil.
Por otra parte, la LM tiene ventajas para la madre del lactante, con disminución de riesgo de hemorragia post parto, fractura de columna y cadera en la pos menopausia, cáncer de ovario y de útero, artritis reumatoide, enfermedad cardiovascular, hipertensión, ansiedad y depresión.
La lactancia artificial supone un aumento del gasto sanitario y familiar y contribuye a la contaminación medioambiental.
Por todas estas razones, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomiendan la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de vida del niño, y mantener el amamantamiento junto con otros alimentos que complementen la alimentación hasta los 2 años o más, mientras madre e hijo lo deseen.

Algunas fechas a mencionar..

Entre 1974-1978 la Asamblea Mundial de la Salud dio las primeras señales de alarma y desde entonces se han elaborado documentos para la promoción, asistencia y apoyo a la lactancia materna.
En 1981, la OMS-UNICEF publicó el Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna, documento corregido en la legislación europea en 1991 y en nuestra legislación en 1992 y 1998.
En 1991 surge la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños con el documento "Diez pasos hacia una feliz lactancia natural" que engloba acciones para el apoyo de la lactancia en las maternidades, en España funciona desde 1995.
En 2002 la Asamblea Mundial de la Salud subrayó la necesidad de la protección de la LM exclusiva y una alimentación complementaria oportuna y adecuada sin interrupción de la LM.
En 2004 la AAP publica un documento sobre los beneficios de la LM.
En el 2004 el Plan de Acción Europeo reconoce el amamantamiento como una prioridad de salud pública a escala europea.

Inicio de la lactancia

La información previa es fundamental para una mejor adaptación. Aunque la madre es la única que puede dar el pecho, la contribución del padre, familia y la red social es importante para el establecimiento y la continuación de la lactancia. Por ello, deberían acudir juntos a visitas previas con la matrona, pediatra, grupos de apoyo a la lactancia posteriores al parto, etc.

Parto

En este momento se torna crucial el contacto piel con piel (colocando al recién nacido directamente sobre la piel de la madre) si el bebe y la madre están sanos, independientemente del tipo de parto y del tipo de alimentación que vaya a recibir el bebé. Ésto le ayuda a adaptarse mejor a la vida extrauterina y a establecer un vínculo afectivo con la madre, y es importante para una buena instauración de la lactancia.
Si la madre no puede realizarlo, es conveniente que lo realice el padre.La mayoría de bebés serán capaces de agarrarse al pecho de forma espontánea.

Primeros días

A partir del primer día de vida el lactante mama con frecuencia, de 8 a 12 veces al día o más; las tomas son irregulares y más habituales por la noche. Debemos advertir a la madre que, si el bebé está adormilado y pide menos, lo coloque en contacto piel con piel y lo estimule si es necesario. El alojamiento conjunto sin restricciones favorece la lactancia, ya que el principal estímulo para la producción de leche es la succión del niño y el vaciado del pecho. La madre ofrecerá el pecho a demanda y estará atenta a los signos precoces de hambre (chupeteo, cabeceo, sacar la lengua, llevarse las manos a la boca...), para empezar a dar el pecho antes de que aparezca el llanto, que es un signo tardío de hambre. Los bebés necesitan agarrarse al pecho no sólo para comer, sino también para tranquilizarse (calor, cariño, protección, seguridad).
La composición de la leche materna se adapta a las necesidades del lactante, y varía a lo largo de la lactancia, del día e incluso de la toma. El calostro (primera leche) es más amarillento y contiene una gran cantidad de proteínas e inmunoglobulinas, además de aportar muchas calorías en poco volumen.
En la primera parte de la toma la leche contiene más agua y azúcar y después aumenta gradualmente su contenido en grasa, por lo que se recomienda dejar que el RN termine de mamar un pecho antes de ofrecerle el otro. Para evitar ingurgitaciones, se inicia la toma por el pecho con el que se finalizó la anterior o del que no mamó.
Se reforzará la técnica de lactancia, posición adecuada y el agarre correcto; de esta forma se evitarán la mayoría de las complicaciones (grietas, dolor).  Son signos que indican un buen agarre: el mentón del bebé toca el pecho, la boca está bien abierta, el labio inferior está hacia fuera, las mejillas están redondas o aplanadas (no hundidas) cuando succiona y se ve más areola por encima de la boca que por debajo. Para amamantar, lo más importante es que la madre esté cómoda, el agarre sea el adecuado y el bebé esté situado frente a ella y pegado a su cuerpo. Algunas posturas son: sentada, acostada, invertida o balón de rugby, caballito, etc
No es conveniente retirar al bebé del pecho; es preferible que lo suelte él de forma espontánea.
No se recomiendan chupetes y tetinas hasta que la lactancia esté bien instaurada (primeras 4-6 semanas), para evitar interferencias, y tampoco pezoneras de forma sistemática.
Si la madre opta por la lactancia artificial, se respetará su decisión y se le enseñará la técnica.
Se recomendará a la madre que acuda a un profesional si sufre dolor (zona roja y dura, ingurgitación, inflamación, mastitis), sensación de no tener leche, si el niño llora mucho o demasiado poco, para solucionar dificultades o dudas.

Alimentación y suplementos

En países donde no hay una yodación total de la cadena alimentaria, se aconseja que la madre tome un suplemento de yodo durante todo el embarazo y la lactancia, además de cocinar los alimentos con sal yodada y comer pescado. Sólo en caso de que exista alguna enfermedad o problema nutricional habrá que añadir otros suplementos.
Algunos alimentos modifican el olor y el sabor de la leche, evitarlos si el RN muestra algún tipo de molestia. No se ha demostrado la existencia de alimentos que ayuden a producir más leche.

Fármacos y tóxicos

 La mayoría de los fármacos son compatibles con la lactancia ( dudas en Compatibilidad fármacos y lactancia)
Fármacos contraindicados son por ejemplo: amiodarona, derivados del ergot, bromocriptina, carbegolina, antineoplásicos, psicofármacos como las anfetaminas, yoduros (incluso los tópicos) y  drogas de abuso como cocaína, LSD, marihuana, exceso de alcohol, etc
Se debe evitar el consumo excesivo de café, bebidas con cola, té y chocolate, (si no es posible consumirlos justo después de dar la toma, se asocian a irritabilidad y falta de sueño en el RN)
El tabaco es perjudicial,evitar fumar en presencia de él y, en general, dentro de la casa. En caso que la madre fume , se recomienda que lo haga justo después de la toma, y es mejor la lactancia materna que la leche artificial porque disminuye el riesgo de infecciones respiratorias y asma, frecuentes en éstos RN.
Evitar el alcohol. En cuanto a la fitoterapia es importante tener una buena información sobre el principio activo.Ninguna droga de abuso es compatible con la lactancia, excepto la metadona en dosis inferiores a 20 mg día.
Hay situaciones excepcionales en las que está contraindicada la lactancia de forma absoluta (cuando la madre tiene VIH, tuberculosis, procesos neoplásicos o abuso de drogas) y patologías que es preciso valorar adecuadamente para no perjudicar ni a la madre ni al recién nacido.

Colecho

El colecho favorece la lactancia materna; sin embargo, debe evitarse si los padres fuman o si consumen  alcohol, drogas, sustancias u otros medicamentos que alteren la capacidad de respuesta. También debe evitarse en caso de obesidad extrema. 
El colchón no ha de ser demasiado blando y tampoco debe tener demasiados edredones y almohadas; hay que evitar abrigar demasiado al niño, y no hay que acostumbrarlo ni de lado ni boca abajo. El niño también puede dormir en una cuna situada junto a la cama de los padres. Se desaconseja dormir con el bebé en brazos en un sofá o sillón.

Incorporación al trabajo 

 

Debemos informar a las madres de las leyes que protegen a la mujer trabajadora que amamanta. También recomendaciones que faciliten la compatibilidad trabajo-lactancia materna, como formas de conservar y almacenar la leche materna extraída, o pautas para introducir la alimentación complementaria.
El Comité de lactancia materna de la AEP elaboró un protocolo para la alimentación con leche materna en las escuelas infantiles. También tiene una página web donde pueden leerse respuestas a preguntas frecuentes, así como un foro para padres y profesionales en el que se resuelven dudas sobre aspectos como la huelga del lactante, el llanto, el cólico del lactante, el ritmo intestinal adecuado, el deporte, los métodos anticonceptivos y el destete progresivo. 

Enlaces de interés:

http://www.ihan.es/ihan/


Liliana R. Pañeda





lunes, 31 de marzo de 2014

Preeclampsia / Eclampsia


La preeclampsia  se define como la hipertensión arterial que aparece después de la semana 20 de gestación asociada con proteinuria y que desaparece en las 12 semanas siguientes al parto. En raras ocasiones, como en el caso de hidropesía fetal enfermedad trofoblástica gestacional o embarazo múltiple, la hipertensión puede aparecer antes de la semana 20.

 Se le diagnostica a alrededor del 8% de las embarazadas .


Para diagnosticar una preeclampsia grave deben darse uno o más de los criterios siguientes:

·         Comienzo precoz (< 34 semanas)

·         Presión arterial sistólica > o igual 160 mmHg o diastólica > o igual 110 mmHg

·         Proteinuria> o igual 2 g en orina de 24 horas o > o igual a 3+ en dos muestras de orina separadas por un intervalo de 4 horas

·         Oliguria < 500 ml el 24 hs

·         Síntomas visuales o cerebrales persistentes (cefalea frontal pulsátil, escotomas, visión borrosa, amaurosis, heperreflexia)

·         Dolor en el epigastrio o en hipocondrio derecho         

·         Anomalías en la función hepática ALT y AST > o igual 70 U/I

·         Hemólisis (bilirrubina total > 1,2 mg dl, LDH 600 U/I

·         Trombocitopenia (< 100000 mm3

·         CIR

 
 

 
 
 
FACTORES RIESGO PREECLAMPSIA

·         Preeclampsia con embarazo previo

·         10 años o más desde el último parto

·         40 años o más

·         antecedente familiar de preeclampsia

·         Índice masa corporal > 35

·         Embarazo múltiple

·         Hipertensión arterial crónica

·         Enfermedad renal

·         Diabetes mellitus

·         Anticuerpos fosfolípidos

 

                   Los síntomas pueden incluir:

 

·         Hinchazón severa de las manos y el rostro

·         Hinchazón de los tobillos que no remite después de 12 horas de descanso

·         Aumento  de peso excesivo repentino no relacionado con la dieta

·         Jaquecas que no remiten con analgésicos suaves

·         Dolor  en la parte alta del abdomen

·         Visión doble o borrosa

·         Aumento de la presión sanguínea (hasta 140/90 o más en una mujer que nunca ha tenido la presión alta)

·         Ritmo cardíaco acelerado

·         Micción escasa                     


·         Función renal anómala

·         Reacciones reflejas exageradas

 

SÍNTOMAS DE ALARMA DE PREECLAMPSIA (REQUIEREN CONTROL HOSPITALARIO)

·         Cefalea, convulsiones

·         Estupor

·         Hematemesis

·         Otras alteraciones neurológicas

·         Alteraciones respiratorias

·         Náuseas y vómitos

·         Dolor epigástrico

·         Escotomas, alteraciones visuales

·         Oliguria/ anuria

 

Los científicos están desarrollando análisis de sangre y orina sencillos que puedan predecir qué futuras madres tienen más probabilidades de sufrir esta complicación. Se ha descubierto que las mujeres que la desarrollan presentan  elevados de una sustancia denominada FH-1 soluble en sangre y orina. Otra sustancia llamada endoglina también puede prevenir este trastorno. Lo ideal sería que las investigaciones condujeran a una detección más pronta de la preeclampsia.

 

 

Nadie sabe con certeza cuáles son las causas de la preeclampsia:

 

·         Componente genético: Los investigadores creen que la herencia genética del feto puede ser uno de los factores que predispone a la madre a padecer preeclampsia. De modo que si la madre de su pareja o su propia madre sufrieron preeclampsia cuando estaban embarazadas de ustedes, es más probable que se presente durante tu embarazo.

·         Un vaso sanguíneo defectuoso. Algunos investigadores indican que este defecto provoca que los vasos sanguíneos de algunas mujeres se constriñan durante el embarazo en lugar de dilatarse (lo que ocurre habitualmente). Como resultado de este defecto, según estos investigadores, el suministro de sangre hacia órganos como riñones o el hígado disminuye y provoca la preeclampsia. El hecho de que las mujeres que experimentan preeclampsia durante el embarazo presenten un mayor riesgo a lo largo de su vida de padecer algún tipo de enfermedad cardiovascular también parece indicar que esta afección puede ser el resultado de una predisposición en determinadas mujeres a tener la presión sanguínea alta.

·         Periodontitis. Las mujeres embarazadas con enfermedad periodontal presentan más del doble de probabilidades de tener preeclampsia que las que tienen las encías sanas. Los expertos tienen la teoría de que la infección que provoca la periodontitis puede pasar a la placenta o producir sustancias químicas que pueden provocar la preeclampsia. Aun así no se sabe si la periodontitis provoca la preeclampsia ni siquiera si está relacionada con ella.

·         Respuesta inmune a un invasor extraño: el bebé. Esta teoría implica que el organismo de la madre se vuelve alérgico al bebé y a la placenta. Esta "alergia" causa una reacción  en el cuerpo de la madre que puede dañar su sangre y vasos sanguíneos. Cuanto más parecidos sean los marcadores genéticos del padre y de la madre, más probable es esta respuesta inmune

 

 

Una de las complicaciones, que afecta aproximadamente al 5% de las mujeres con preeclampsia, que puede progresar rápidamente a una condición que amenaza la vida es el síndrome de HELLP describe una variante de preeclampsia grave, caracterizada por :

·         Hemólisis

·         Enzimas pancreáticas elevadas

·         y recuento plaquetario bajo

 

 

COMPLICACIONES MATERNAS Y FETO-NEONATALES EN PREECLAMPSIA GRAVE

MATERNAS:

Abruptio placentae (1-4%)

Coagulación intravascular diseminada/ sindrome HEELP (10-20%)

Edema pulmonar/ síndrome aspiración broncopulmonar (2-5 %)

Insuficiencia renal aguda (1-5%)

Eclampsia (<1%)

Insuficiencia hepática/ hemorragia hepática (1%)ç

Accidente cerebrovascular

Muerte (rara)

Morbilidad cardiovascular a largo plazo

 

FETO-NEONATALES:

·         Parto pretérmino (15-67%)

·         CIR (10-25%)

·         Lesión neurológica hipóxica (< 1%)

·         Muerte perinatal (1-2%)

·         Morbilidad cardiovascular a largo plazo asociada con el bajo peso al nacer

 


                                                           Prevención

Se indica que la buena alimentación , que asegure  buena ingesta de antioxidantes, magnesio, vitaminas y minerales, puede reducir el riesgo, igual que un buen cuidado dental

 

 

La eclampsia es el resultado de una preeclampsia no controlada o no resuelta. Dependiendo del estadio del embarazo, cuando la mujer sufre eclampsia el bebé puede correr peligro de nacer prematuro ya que el parto inmediato suele ser la única forma de tratamiento posible. Aunque la eclamsia supone una amenaza para la vida de la madre, las muertes maternas debidas a esta alteración son bastante raras. Con un tratamiento adecuado y un seguimiento cuidadoso, la mayoría de las mujeres con eclampsia vuelven a la normalidad después del parto.

La eclampsia es mucho menos corriente que la preeclampsia y ocurre en sólo 1 de cada 2000-3000 embarazos, normalmente en mujeres que no han recibido cuidados prenatales regulares

 

Las convulsiones, habitualmente cuando falta poco para el parto o en el mismo, son el síntoma más  característico de eclampsia. Las convulsiones postparto también pueden aparecer, por lo general dentro de las 48 hs siguientes al nacimiento.

 

Si a la mujer se le diagnostica preeclampsia, el tratamiento incluirá seguramente reposo en cama en casa y un seguimiento de cerca de la presión arterial y monitorización fetal (aunque los casos más graves pueden requerir hospitalización). Si la preeclampsia es grave, el tratamiento suele ser más agresivo incluyendo la inducción del parto en los tres días después del diagnóstico. Pronto se inicia la administración intravenosa de sulfato de magnesio, ya que casi siempre evita la progresión de la preeclampsia.

 

Si la mujer tiene preeclampsia y empieza a convulsionar, se administrará oxígeno y fármacos para detener las convulsiones, y se inducirá el parto o se practicará cesárea cuando la madre se estabilice. La mayoría de las mujeres vuelven rápidamente a la normalidad tras el parto, aunque es necesario realizar un seguimiento de cerca para asegurarse de que la presión arterial no siga elevada y las convulsiones no prosigan.
 
 
                                                                                                         Laura V. Monteagudo

jueves, 27 de marzo de 2014

BREVE REPASO GENERAL SOBRE ANTICONCEPCIÓN




Vamos a tratar hoy de forma muy general los distintos métodos anticonceptivos que existen en el mercado. Recordar siempre la necesidad de acudir al profesional sanitario adecuado (Médico o Matrona) para obtener el asesoramiento adecuado y aclaración de cualquier duda.

Lo primero de todo me gustaría aclarar unos puntos que considero vitales  a la hora de elegir un método:
  • La eleccion debe ser siempre personal y basada en una información adecuada de todos los métodos disponibles.
  • No existe el método ideal.
  • No existen métodos buenos o malos, ni uno para toda la vida.
  • La elección depende de cada persona, sus circunstancias, sus relaciones, etc
  • Las supuestas ventajas o desventajas de cada método no son universales, lo que es bueno para unos puede no serlo para otros.
  • La eficacia anticonceptiva depende de que  los métodos se empleen correcta y sistemáticamente.
I. Métodos Naturales: basados en evitar las relaciones sexuales con eyaculación vaginal en los dias fértiles de la mujer ésto es, durante la ovulación.
 Algunos de los más conocidos son: Temperatura corporal basal, Billings o del moco cervical, Sintotérmico, Ogino-Knaus, etc
De sobra conocidas sus debilidades en cuánto a mujeres con ciclos irregulares, además de un infinito abanico de eventos (infecciones, situaciones de estrés, tratamientos.... y un largo etc) que pueden interferir con ellos y provocar por tanto, un embarazo.
No voy a entrar a definir cada uno de ellos y sólamente recordar:
  • No protegen de las infecciones de transmision sexual
  • Actualmente se tienden a  recomendar a  parejas que desean un embarazo. 
 II. Métodos de Barrera
Son métodos que mediante la creación de barreras  físicas o químicas bloquean o inactivan los espermatozoides evitando su fecundación.
Los preservativos tanto masculino como femenino son los únicos que protegen contra las Enfermedades de Transmisión sexual. (ETS)
A.Espermicidas
Son sustancias químicas en crema que inactivan los espermatozoides.
Se introduce la crema en el fondo de la vagina antes del coito. No hay que lavar los genitales con jabón hasta pasadas 6 horas del último coito.
B. Preservativo masculino o Condón
Funda de látex o poliuretano que se desenrrolla sobre el pene en erección, recoge y acumula el semen eyaculado. Inmediatamente después de la eyaculación se sujeta, se  retira el pene y se comprueba que no se rompió.
C. Preservativo femenino.
Es una funda de poliuretano o nitrilo con dos anillos flexibles en cada extremo.
Se coge entre los dedos índice y pulgar el aro interno de la funda y se introduce hasta el fondo de la vagina. Se introduce un dedo dentro del preservativo y se empuja hasta el fondo de la vagina para asegurarse que queda bien colocado. El aro fijo del otro extremo del preservativo queda fuera de la vagina tapando parcialmente la vulva.
D. Diafragma
Es un capuchón de látex o silicona que se utiliza con crema espermicida.
Se extiende crema espermicida en las dos caras del diafragma. Se coge el aro entre los dedos índice y pulgar y se introduce en la vagina. Se comprueba que está bien colocado tapando el cuello del útero y que se sujeta detrás del pubis. No debe retirarse ni lavar los genitales con jabón hasta pasadas 6 horas del último coito.
Se puede colocar unas horas antes del coito, aplicando una nueva dosis de crema espermicida antes del coito. Si hay coitos repetidos deberá aplicarse crema espermicida antes de cada penetración sin retirar el diafragma.
Existen diferentes tamaños. El ginecólogo tras la exploración nos asegurará el tamaño adecuado.
Es reutilizable, después de su uso se lava, seca y se guarda, comprobando que no esté dañado o roto.
Está financiado por la Seguridad Social.
III. Anticoncepción Hormonal
Es una medicación que contiene hormonas sintéticas (estrógenos y/o progesterona) similares a las que producen los ovarios.
Su efecto anticonceptivo se basa en que inhiben la ovulación.
Deben ser prescritos
No previenen de las ETS
A. Anticoncepción Hormonal Combinada 
Contiene dos hormonas sintéticas: Estrógeno y Progestágeno.
Este método  se emplea durante 3 semanas, descansando posteriormente 7 días, durante los cuales se produce un sangrado de características similares a una regla (no es una regla pues NO existe ovulación, es un sangrado por deprivación hormonal) aunque generalmente más escasa, de menos duración y sin dolor.
Pueden aparecer efectos secundarios leves como dolores de cabeza, dolor en las mamas, sangrados intermenstruales, naúseas y vómitos. Más frecuentes los tres primeros meses de uso y después suelen desaparecer espontáneamente.
En mujeres fumadoras de más de 35 años, obesas, hipertensas, con jaquecas u otras enfermedades se desaconseja su uso. Acudir siempre a un profesional sanitario (Médico o Matrona), para recibir un asesoramiento adecuado.
Tiene efectos beneficiosos como la disminución de riesgo de cáncer de Ovario y de Endometrio. Mejoría del acné. Alivio de los síntomas premenstruales, regulación del ciclo menstrual, etc.
Puede administrarse por distintas vías:
  • Vía oral (Píldora). Existen muchos preparados en el mercado, con distintas dosis y tipo de hormonas. Se toma un comprimido diario durante 3 semanas y se descansa 7 días. Durante los que se produce el sangrado similar a la menstruación. Existen preparados que sustituyen los 7 días de descanso por píldoras placebo. 
 
  • Vía transdérmica (Parches). Se coloca un parche sobre la piel seca cada semana, durante 3 semanas, cuando se retira el tercero, se descansa una semana  en la cual se produce el sangrado. No está financiado por la Seguridad Social.
 
  • Vía vaginal (Anillo). El anillo se introduce y se mantiene en la vagina 3 semanas, Se extrae después y se descansan 7 días, No financiado
B. Anticoncepción Hormonal de Progestágeno.
Continene una hormona sintética: progestágeno.
Éste método se caracteriza porque se utiliza de forma continua, por lo que puede haber cambios en el patrón de sangrado menstrual. Éstos cambios son ausencia de reglas, reglas más espaciadas, sangrados prolongados y/o impredecibles.
Pueden aparecer efectos secundarios leves como dolor de cabeza, tensión mamaria, acné, aumento del vello, cambios en el estado de ánimo. Más frecuentes los tres primeros meses y que acostumbran a desaparecer espontáneamente.
En mujeres con jaquecas con aura, accidentes cerebro-vasculares,cirrosis, etc, puede estar contraindicado éste método, acudir siempre a un profesional sanitario.
Ésta puede administrarse por distintas vías:
  • Vía oral (píldora). Se toma un comprimido diario de forma ininterrumpida. Financiado por la Seguridad social.
  • Vía intramuscular ( inyectable). Se administra cada 3 meses. También financiado 
 
  • Vía subdérmica (implante). Exsiten de una y dos varillas con una duración de 3-5 años. Se insertan en la cara interna del brazo. Financiado también por la Seguridad Social.
IV. Dispositivos Intrauterinos (DIU)

Existen actualmente el DIU liberador de cobre y DIU liberador de Hormona (progestágeno)
Es un pequeño dispositivo de plástico que se coloca dentro del útero. Lleva un dispositivo de Cobre o con progestágeno.
Su efecto anticonceptivo se debe a la acción espermicida del cobre, a los cambios que produce en el útero y a los cambios en el moco cervical.
Existen distintos tamaños, por eso pueden ser usados por mujeres que no han tenido embarazos ni partos.
Es necesaria una consulta médica para la inserción del DIU
Puede colocarse en cualquier momento del ciclo, aunque generalmente se inserta en los primeros días del ciclo que suelen coincidir con la menstruación.
El tiempo de duración es variable, el de Cobre varía entre 5-12 años. El de progestágeno dura 5 años.
El DIU liberador de Cobre puede provocar un aumento en la duración y cantidad de la regla, sangrados intermenstruales y dolor menstrual.
El DIU liberador de hormona puede variar el patrón de sangrado menstrual (ausencia de reglas, mas espaciadas, sangrados prolongados y/o impredecibles), puede provocar tensión mamaria, acné, dolor de cabeza y sensación de hinchazón abdominal. Mejora el dolor menstrual.
Todos son financiados por la Seguridad Social.
 V. Anticoncepción de Urgencia
Éste método previene embarazos no deseados cuando tras una relación con coito vaginal existen posibilidades de gestación porque no se uso método anticonceptivo o se hizo de forma incorrecta.
  • Vía Oral (Píldora del día después). Su eficacia depende del momento de la toma, mayor eficacia cuánto menor es el tiempo transcurrido desde el coito hasta la toma del tratamiento. En las primeras 24 horas la eficacia es del 95%, cayendo a las 48-72 horas al 58%. Es una medicación compuesta de una progesterona. Se toma 1.5 miligramos en dosis única. Aunque su eficacia disminuye puede ser usada hasta 120 horas después del coito. Puede tener leves efectos secundarios como naúseas, vómitos y tensión mamaria.
  • DIU. Se coloca por un médico dentro de los 5 días siguientes al coito de riesgo. Está financiado por la Seguridad Social.
VI. Métodos Quirúrgicos
Son intervenciones quirúrgicas realizadas en el aparato genital que de forma definitiva impiden la fecundación. Están incluidos en las prestaciones de la Seguridad Social
A. Esterilización Masculina ( Vasectomía). Consiste en bloquear o cortar los conductos deferentes, impidiendo así que el líquido seminal eyaculado contenga espermatozoides.
Se realiza con anestesia locas sin ingreso hospitalario.
Después de 3 meses de la intervención o de un mínimo de 20 eyaculaciones se realiza un espermiograma para confirmar la ausencia de espermatozoides en el líquido seminal.
B. Esterilización Femenina(Obstrucción/ligadura de trompas)
 Es una intervención quirúrgica que obstruye o secciona las trompas de Falopio, impidiendo la fecundación.
Existen distintas técnicas, según la que se utilice dependerá el ingreso y el tipo de anestesia.
La Ligadura es eficaz desde el momento que se realiza, la obstrucción tubárica pasados 3 meses, ésta no necesita anestesia ni ingreso hospitalario.

Enlaces de interés para ampliar información: