martes, 1 de abril de 2014

APOYO A LA LACTANCIA MATERNA


 












La lactancia materna es la forma óptima de alimentación, la base de una alimentación sana correcta y equilibrada; sin embargo, no está exenta de dificultades y para realizarse adecuadamente requiere un gran apoyo familiar, profesional y social.
Aunque es la madre quien decide cómo alimenta a su bebé, el profesional debe asumir la responsabilidad de que esa decisión sea tomada con una información adecuada sobre lactancia materna. Los profesionales debemos estar capacitados para hacer que la lactancia sea una experiencia exitosa. Y la sociedad ha de desarrollar políticas que fomenten la cultura de la lactancia mediante la información, la comunicación, la educación y la investigación.
Numerosos estudios científicos han demostrado las ventajas de la lactancia materna (LM) para la nutrición y el desarrollo del bebé. Los niños que no reciben LM presentan un mayor riesgo de muerte súbita del lactante y de muerte durante el primer año de vida, así como de sufrir infecciones respiratorias, gastrointestinales y urinarias, y de que sean mas graves y ocasionen ingresos hospitalarios.
A largo plazo los niños no amamantados presentan con más frecuencia que los alimentados al pecho dermatitis atópica, alergia,asma, enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal, obesidad, diabetes mellitus, esclerosis múltiple y cáncer. También se ha observado que obtienen peores resultados en los test de inteligencia y tienen un mayor riesgo de padecer hiperactividad, ansiedad y depresión, así como de sufrir maltrato infantil.
Por otra parte, la LM tiene ventajas para la madre del lactante, con disminución de riesgo de hemorragia post parto, fractura de columna y cadera en la pos menopausia, cáncer de ovario y de útero, artritis reumatoide, enfermedad cardiovascular, hipertensión, ansiedad y depresión.
La lactancia artificial supone un aumento del gasto sanitario y familiar y contribuye a la contaminación medioambiental.
Por todas estas razones, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomiendan la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de vida del niño, y mantener el amamantamiento junto con otros alimentos que complementen la alimentación hasta los 2 años o más, mientras madre e hijo lo deseen.

Algunas fechas a mencionar..

Entre 1974-1978 la Asamblea Mundial de la Salud dio las primeras señales de alarma y desde entonces se han elaborado documentos para la promoción, asistencia y apoyo a la lactancia materna.
En 1981, la OMS-UNICEF publicó el Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna, documento corregido en la legislación europea en 1991 y en nuestra legislación en 1992 y 1998.
En 1991 surge la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños con el documento "Diez pasos hacia una feliz lactancia natural" que engloba acciones para el apoyo de la lactancia en las maternidades, en España funciona desde 1995.
En 2002 la Asamblea Mundial de la Salud subrayó la necesidad de la protección de la LM exclusiva y una alimentación complementaria oportuna y adecuada sin interrupción de la LM.
En 2004 la AAP publica un documento sobre los beneficios de la LM.
En el 2004 el Plan de Acción Europeo reconoce el amamantamiento como una prioridad de salud pública a escala europea.

Inicio de la lactancia

La información previa es fundamental para una mejor adaptación. Aunque la madre es la única que puede dar el pecho, la contribución del padre, familia y la red social es importante para el establecimiento y la continuación de la lactancia. Por ello, deberían acudir juntos a visitas previas con la matrona, pediatra, grupos de apoyo a la lactancia posteriores al parto, etc.

Parto

En este momento se torna crucial el contacto piel con piel (colocando al recién nacido directamente sobre la piel de la madre) si el bebe y la madre están sanos, independientemente del tipo de parto y del tipo de alimentación que vaya a recibir el bebé. Ésto le ayuda a adaptarse mejor a la vida extrauterina y a establecer un vínculo afectivo con la madre, y es importante para una buena instauración de la lactancia.
Si la madre no puede realizarlo, es conveniente que lo realice el padre.La mayoría de bebés serán capaces de agarrarse al pecho de forma espontánea.

Primeros días

A partir del primer día de vida el lactante mama con frecuencia, de 8 a 12 veces al día o más; las tomas son irregulares y más habituales por la noche. Debemos advertir a la madre que, si el bebé está adormilado y pide menos, lo coloque en contacto piel con piel y lo estimule si es necesario. El alojamiento conjunto sin restricciones favorece la lactancia, ya que el principal estímulo para la producción de leche es la succión del niño y el vaciado del pecho. La madre ofrecerá el pecho a demanda y estará atenta a los signos precoces de hambre (chupeteo, cabeceo, sacar la lengua, llevarse las manos a la boca...), para empezar a dar el pecho antes de que aparezca el llanto, que es un signo tardío de hambre. Los bebés necesitan agarrarse al pecho no sólo para comer, sino también para tranquilizarse (calor, cariño, protección, seguridad).
La composición de la leche materna se adapta a las necesidades del lactante, y varía a lo largo de la lactancia, del día e incluso de la toma. El calostro (primera leche) es más amarillento y contiene una gran cantidad de proteínas e inmunoglobulinas, además de aportar muchas calorías en poco volumen.
En la primera parte de la toma la leche contiene más agua y azúcar y después aumenta gradualmente su contenido en grasa, por lo que se recomienda dejar que el RN termine de mamar un pecho antes de ofrecerle el otro. Para evitar ingurgitaciones, se inicia la toma por el pecho con el que se finalizó la anterior o del que no mamó.
Se reforzará la técnica de lactancia, posición adecuada y el agarre correcto; de esta forma se evitarán la mayoría de las complicaciones (grietas, dolor).  Son signos que indican un buen agarre: el mentón del bebé toca el pecho, la boca está bien abierta, el labio inferior está hacia fuera, las mejillas están redondas o aplanadas (no hundidas) cuando succiona y se ve más areola por encima de la boca que por debajo. Para amamantar, lo más importante es que la madre esté cómoda, el agarre sea el adecuado y el bebé esté situado frente a ella y pegado a su cuerpo. Algunas posturas son: sentada, acostada, invertida o balón de rugby, caballito, etc
No es conveniente retirar al bebé del pecho; es preferible que lo suelte él de forma espontánea.
No se recomiendan chupetes y tetinas hasta que la lactancia esté bien instaurada (primeras 4-6 semanas), para evitar interferencias, y tampoco pezoneras de forma sistemática.
Si la madre opta por la lactancia artificial, se respetará su decisión y se le enseñará la técnica.
Se recomendará a la madre que acuda a un profesional si sufre dolor (zona roja y dura, ingurgitación, inflamación, mastitis), sensación de no tener leche, si el niño llora mucho o demasiado poco, para solucionar dificultades o dudas.

Alimentación y suplementos

En países donde no hay una yodación total de la cadena alimentaria, se aconseja que la madre tome un suplemento de yodo durante todo el embarazo y la lactancia, además de cocinar los alimentos con sal yodada y comer pescado. Sólo en caso de que exista alguna enfermedad o problema nutricional habrá que añadir otros suplementos.
Algunos alimentos modifican el olor y el sabor de la leche, evitarlos si el RN muestra algún tipo de molestia. No se ha demostrado la existencia de alimentos que ayuden a producir más leche.

Fármacos y tóxicos

 La mayoría de los fármacos son compatibles con la lactancia ( dudas en Compatibilidad fármacos y lactancia)
Fármacos contraindicados son por ejemplo: amiodarona, derivados del ergot, bromocriptina, carbegolina, antineoplásicos, psicofármacos como las anfetaminas, yoduros (incluso los tópicos) y  drogas de abuso como cocaína, LSD, marihuana, exceso de alcohol, etc
Se debe evitar el consumo excesivo de café, bebidas con cola, té y chocolate, (si no es posible consumirlos justo después de dar la toma, se asocian a irritabilidad y falta de sueño en el RN)
El tabaco es perjudicial,evitar fumar en presencia de él y, en general, dentro de la casa. En caso que la madre fume , se recomienda que lo haga justo después de la toma, y es mejor la lactancia materna que la leche artificial porque disminuye el riesgo de infecciones respiratorias y asma, frecuentes en éstos RN.
Evitar el alcohol. En cuanto a la fitoterapia es importante tener una buena información sobre el principio activo.Ninguna droga de abuso es compatible con la lactancia, excepto la metadona en dosis inferiores a 20 mg día.
Hay situaciones excepcionales en las que está contraindicada la lactancia de forma absoluta (cuando la madre tiene VIH, tuberculosis, procesos neoplásicos o abuso de drogas) y patologías que es preciso valorar adecuadamente para no perjudicar ni a la madre ni al recién nacido.

Colecho

El colecho favorece la lactancia materna; sin embargo, debe evitarse si los padres fuman o si consumen  alcohol, drogas, sustancias u otros medicamentos que alteren la capacidad de respuesta. También debe evitarse en caso de obesidad extrema. 
El colchón no ha de ser demasiado blando y tampoco debe tener demasiados edredones y almohadas; hay que evitar abrigar demasiado al niño, y no hay que acostumbrarlo ni de lado ni boca abajo. El niño también puede dormir en una cuna situada junto a la cama de los padres. Se desaconseja dormir con el bebé en brazos en un sofá o sillón.

Incorporación al trabajo 

 

Debemos informar a las madres de las leyes que protegen a la mujer trabajadora que amamanta. También recomendaciones que faciliten la compatibilidad trabajo-lactancia materna, como formas de conservar y almacenar la leche materna extraída, o pautas para introducir la alimentación complementaria.
El Comité de lactancia materna de la AEP elaboró un protocolo para la alimentación con leche materna en las escuelas infantiles. También tiene una página web donde pueden leerse respuestas a preguntas frecuentes, así como un foro para padres y profesionales en el que se resuelven dudas sobre aspectos como la huelga del lactante, el llanto, el cólico del lactante, el ritmo intestinal adecuado, el deporte, los métodos anticonceptivos y el destete progresivo. 

Enlaces de interés:

http://www.ihan.es/ihan/


Liliana R. Pañeda





No hay comentarios:

Publicar un comentario