viernes, 28 de febrero de 2014

Rituales de parto en otras civilizaciones


Las diferentes posiciones adoptadas por las mujeres durante el parto han constituido hitos importantes a través de la historia.

Se cree que las mujeres de Cromañón vivían el parto como un acontecimiento más biológico que social, manejaba el parto sola ; probablemente cortaba el cordón umbilical con los dientes como el resto de los animales.

Se encontraron figuras de arcilla y terracota del Neolíticoque muestran mujeres pariendo de cuclillas o rodillas sentadas en un trono. Estos hallazgos pueden inducir a pensar en una socialización del parto.

En la Civilización egipcia, los faraones crearon “ la casa de la vida” un centro de documentación con recetas médicas y prácticas sanitarias. En este documento también se encuentran  algunas enfermedades de las mujeres, aunque no se nombra el parto. La esterilidad se consideraba una desgracia .Los frescos y monumentos como los del templo de Mammisi, dedicado al culto de la maternidad (332-30 a. C.),  se representan los partos de una mujer en cuclillas y de otra mujer de rodillas. En la escritura egipcia se encuentra la palabra MSI, que significa dar a luz, seguidas de un jeroglífico de una mujer pariendo en cuclillas.    
 

Las matronas egipcias también incorporaron la utilización de un asiento de ladrillos, con un hueco en la región perineal, que más tarde las damas de la alta sociedad sustituyeron por la silla de parto de madera y que llegó a formar parte del ajuar de las novias.

Se han encontrado papiros del antiguo Egipto, en los que se han encontrado cinco columnas sobre obstetricia y ginecología. El papiro Westcar (1700 a.C) incluye instrucciones para calcular la fecha probable del parto; también se describe el empleo de la silla de partos.

En Egipto (3000 a.C) y en la India ( 1500a.C), en los partos difíciles se acudía a los sacerdotes con doble finalidad: para que imploraran la ayuda a Dios con sus oraciones y para que utilizaran procedimientos quirúrgicos.

En la Antigua Grecia la medicina estaba en manos de los sacerdotes, que crearon templos sanitarios (esclepeias) , dedicados a Esculapio, dios de la medicina. En ellos se prestaba atención a enfermos  que no tuvieran enfermedades crónicas o incurables. Estaba vetada la entrada a moribundos y mujeres de parto. El médico más importante de esta época es Hipócrates (460 -377 a.C) de quien hay escritos relacionados con el embarazo. Según él el feto nace obligado por el hambre y  en virtud de sus propias fuerzas. Médicos como Hipócrates, Galeno , Sorano o Rhazes recomendaban parir a cuatro patas.
Existían las maiai o cortadoras de cordón umilical. La madre de Sócrates era comadrona (mayeuta en griego).
En la época de Sócrates e Hipócrates las matronas tenían reconocimiento social. Realizaban cánticos de himnos sagrados durante el parto; tenían también funciones de elección de la pareja más adecuada para el matrimonio, trataban las enfermedades de las mujeres y practicaban el aborto.
Las condiciones para ser comadrona en Grecia eran ser madre y haber superado la edad de procrear.

 
Mientras los griegos evolucionaban hacia una medicina racional ,la Civilización romana carecían de medicina sistematizada, seguían creyendo en supersticiones e invocaban a un dios para cada enfermedad. Sorano, médico que vivió en Roma s. II  (d.C) , escribió el primer libro de texto para comadronas. Las enseñanzas  de Sorano proporcionaron un trato más humanizado a las mujeres de parto basándose en los conocimientos y no en las supersticiones.Para Sorano el principal instrumento  para las comadronas (commater en laín) era la silla de parir con respaldo, brazos y asiento de media luna por donde salía el niño, si la familia era pobre se realizaba un "asiento humano"
 


Las mujeres han tomado diferentes opciones para dar a luz:

·         De rodillas: usaron esta postura las romanas, las árabes y en Alemania durante la época medieval. La siguen utilizando en Mongolia, zulúes de Sudáfrica e indias de México y Norteamérica.

·         De pie: Paren así mujeres de Filipinas ( inclinando el cuerpo hacia delante, apoyando el abdomen sobre un rollo) , en la India y en muchas tribus del Oriente africano (suspendiéndose sobre una cuerda)

·         En cuclillas: Las mujeres aztecas, pueblos del este africano, indios norteamericanos y en Guatemala.

 
Grupos de indígenas norteamericanas, se apoyan sobre las rodillas de una partera que se sienta a sus espaldas, mientras otras dos mujeres le dan masajes en el abdomen y presionan sobre el útero. Todo esto sucede en el centro de una habitación  llena de familiares y amigos que gritan y golpean tambores.
 
 Entre los hindúes la tradición era parir de pie sostenidas por los brazos de un ayudante, con la matrona sentada delante.

Las mujeres persas se apoyan sobre dos filas de tres ladrillos, medio agachadas y con las piernas separadas.

 En Argelia, para provocar las contracciones uterinas queman bajo la nariz de la parturienta pelo de la región occipital de un león, y el olor es tan nauseabundo que la mujer siente náuseas que contraen el diafragma en repetidos movimientos. También echan en la lumbre excrementos de camello.
Los birmanos, cuando una mujer va a dar a luz dejan a la mujer desnuda, la obligan a correr alrededor de la habitación, mientras un grupo de mujeres le golpean el abdomen con almohadas. Cuando queda agotada por el esfuerzo, se tumba, pero las presiones sobre el abdomen continúan una de las parteras se sube sobre ella y le comprimen el abdomen con los pies.
En Siria cuando el bebé va a nacer, colocan a la parturienta sobre una manta que suben y bajan cuatro hombres.

Engelmann estudió en 1882  a mujeres que parían ,observó que la mayoría evitaba la posición de decúbito supino y que no adoptaban una postura concreta, sino que iban cambiando  hasta adoptar la que les parecía más cómoda .
En los últimos tiempos  se ha dicho que se ha cambiado la tradicional forma de parir, dominada por la movilidad y verticalidad, a la pasividad y horizontalidad
 
 
                                                                                                             Laura V  Monteagudo

 

viernes, 21 de febrero de 2014

Desarrollo sexual en la mujer

      We Heart It  A lo largo de la vida tanto hombres como mujeres vamos cambiando, nos desarrollamos física, intelectual y sexualmente, algunos de estos cambios están programados desde la vida intrauterina, y otros se ven influenciados por nuestras experiencias vitales. Desde el nacimiento a la muerte se suceden tres etapas bien diferenciadas: infancia, madurez y senectud. Entre ellas transcurren dos periodos de transición, la pubertad, y, en las mujeres, el climaterio. Para nosotras estas etapas tienen un significado trascendental: la capacidad de reproducirse o no.

Infancia

La infancia o niñez transcurre desde el nacimiento hasta los 10 ó 12 años, y se caracteriza por el predominio de los procesos de crecimiento. Respecto a los órganos genitales, en la niña los labios mayores están poco desarrollados y, entre ellos, sobresalen los labios menores, teniendo toda la vulva una situación más anterior que en la mujer adulta. El clítoris está bien diferenciado. 
Los ovarios son muy pequeños, pero irán aumentando lentamente a lo largo de la infancia. Estos contienen ya en su interior aproximadamente un millón de folículos primordiales (contienen el ovocito en su interior) formados en el período fetal que comienzan a desarrollarse para terminar precozmente en atresia, quedando reducidos a unos 300.000, aptos para iniciar los procesos de maduración cíclica
El útero, muy pequeño, tiene un cuello dos veces mayor que el cuerpo. La vagina permanece poco desarrollada. Las mamas son iguales que las del varón (solo pezón y areola), pero unos años antes de la pubertad comienzan a formarse los conductos galactóforos
En el momento del nacimiento existen en la sangre gran cantidad de hormonas de origen placentario, y la pérdida brusca de las mismas puede provocar una breve estimulación de la glándula hipofisaria con la aparición de una secreción por el pezón llamada "leche de brujas".
La FSH y LH (hormonas reguladoras del ciclo ovárico) se mantienen elevadas hasta los 4 años , y después se reducen hasta el inicio de la pubertad. Los niveles de estrógenos se mantienen bajísimos a lo largo de toda la infancia. 

Pubertad

Esta etapa transicional marca el fin de la infancia. La niña se convierte en mujer. Tiene una duración de 6 a 8 años, y suele transcurrir entre los 10 y los 18 años de edad. Durante esta época comienzan los ciclos genitales, aparece la primera regla o menarquia y se adquiere la capacidad reproductora.

Ciclo sexual femenino:

Está controlado por varias hormonas, FSH (hormona folículo estimulante) y LH (hormona luteinizante), secretadas por la hipófisis, y los estrógenos y la progesterona, secretadas en los ovarios. El ciclo sexual femenino engloba a su vez varios ciclos simultáneos regulados por estas hormonas que vamos a comentar a continuación:

Ciclo ovárico: dura 28 días aproximadamente, y consiste en la maduración de un folículo por acción de la FSH y la LH para que se produzca la ovulación hacia la mitad de este. El objetivo es la expulsión hacia las trompas de falopio de un óvulo cada mes. Consta de varias etapas:

  1. Crecimiento folicular: proceso que se inicia en la vida intrauterina y se completa con la maduración de varios folículos en cada ciclo, hasta que el folículo dominante se transforma en un folículo maduro o de Graaf.
  2. Ovulación: ocurre alrededor del día 14 del ciclo, aunque puede variar considerablemente. Consiste en la expulsión de un óvulo al interior de las trompas de Falopio. Coincide con un pico en la secreción de LH. Puede producir dolor (dismenorrea intermenstrual)
  3. Formación del cuerpo lúteo o amarillo: el folículo se retrae y comienza a segregar estrógenos y progesterona. Si no hay gestación involuciona y se tra
  4. nsforma en cuerpo albicans. 

Ciclo endometrial: Se trata de cambios cíclicos en el endometrio (mucosa uterina) que responden a estímulos hormonales ováricos. Comienza el primer día de la menstruación y se desarrolla en tres etapas:

  1. Fase proliferativa: coincide con la fase folicular ovárica. El estímulo estrogénico provoca un aumento del grosor del endometrio, que inmediatamente después de la mentruación es de sólo 1-2mm.
  2. Fase secretora: Comienza después de la ovulación y coincide con la fase lúteo ovárica. Estrógenos y progesterona producen la maduración de las gándulas endometriales con el objetivo de obtener un endometrio secretor que favorezca la nutrición del óvulo en caso de que se produzca la fecundación
  3. Fase descamativa: Si no existe fecundación el cuerpo lúteo involuciona cesando de forma brusca la producción hormonal, que hace que el endometrio se descame dando lugar a la menstruación
    Ciclo ovárico y endometrial
Los dos ciclos que hemos comentado son los más importantes pero no los únicos. El músculo uterino (miometrio), el cérvix (cuello uterino) las trompas y las mamas también sufren cambios cíclicos para prepararse y favorecer el embarazo. 

Madurez

En este período la mujer ha alcanzado su desarrollo corporal completo. Ya no existen procesos de crecimiento, pero sí de renovación celular. Esta etapa se prolongará aproximadamente treinta años. Durante ella, existe capacidad sexual, pudiéndose desarrollar las funciones reproductoras. Para ello es necesario que la función ovárica se desenvuelva fisiológicamente. 

Climaterio

Recordamos la figura de Audrey Hepburn en el 20 aniversario de su muerteEl climaterio es la época que transcurre entre la madurez y la senectud. Tiene una duración variable, de unos 10 a 12 años, entre los 45 y los 58 años de edad. Es en esta época cuando cesa la función ovárica y tiene lugar la última regla o menopausia. De esta etapa ya nos ha hablado anteriormente mi compañera Laura.

Senectud

Es la etapa del declive orgánico y fisiológico. El cese de la función ovárica producido en el climaterio, tiene implicaciones importantes en el aparato genital, que sufre un proceso de atrofia. Los ovarios reducen su tamaño, las trompas experimentan una disminución gradual de longitud y espesor, el útero se hace muy pequeño, con adelgazamiento del miometrio (músculo uterino) y atrofia del endometrio, y las paredes vaginales se adelgazan, pierden elasticidad y están secas. 


Esta es la secuencia que suele seguir el desarrollo sexual normal de la mujer. Pero en ocasiones, se producen desviaciones de la normalidad o simplemente dudas que necesitan ser consultadas para poder resolverse. El profesional capacitado para esto es la matrona. Formada para cuidar a las mujeres, y por supuesto cuidar su salud sexual y reproductiva, desde la infancia a la senectud. Siempre desde el respeto, la humanidad, la empatía, y por supuesto desde la experiencia, la responsabilidad y el conocimiento, basándose en la evidencia científica.

Más Información |
Fotos | Pinterest

miércoles, 19 de febrero de 2014

ALTERNATIVAS NO FARMACOLÓGICAS A LA ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO





     Hola de nuevo, intentaremos tratar hoy un tema del que parece existe a veces escasa difusión, planteando que existen alternativas, como con casi todo en la vida siempre las hay..
Espero sirva de ayuda o al menos como inicio en la búsqueda..
En la actualidad, en nuestro medio coexisten la universalidad de la anestesia epidural como derecho adquirido de la mujer y sectores sociosanitarios que preconizan la defensa del parto natural y las alternativas a la utilización de analgesia farmacológica en el parto.
Existe muchas controversisa entre instituciones sanitarias, sociedades científicas, publicaciones, asociaciones ciudadanas, pero sobre todo creo que cada vez se tiene mas en cuenta la importancia de "escuchar a las madres", y la necesidad de disponer de la mejor información posible en  todas las direcciones posibles, alternativas no farmacoloógicas, efectos secundarios, etc.
Las técnicas no farmacológicas se centran en ayudar a la mujer en el manejo del dolor durante el parto, importante distinción con las técnicas farmacológicas que pretenden eliminarlo en mayor o menor medida.

Vamos a exponer aquí distintos tipos de técnicas:
Técnicas de utilidad comprobada: 
  • Apoyo continuo durante el parto
  •  Inmersión en el agua durante la dilatación
  • Movilización y cambios posturales
Técnicas prometedoras:
  • Inyección acuosa intradérmica
  • Masajes
  • Acupuntura
  • Hipnosis
Técnicas con estudios poco concluyentes
  • Electroestimulación nerviosa transcutánea (TENS)
  • Aromaterapia
  • Calor y frío
  • Técnicas de autoayuda (relajación, respiración)
  • Música y audioanalgesia.
Apoyo continuo durante el parto

Clásicamente, las mujeres eran ayudadas en el parto por otras, comadronas u otras mujeres que las ayudaban.
Definimos apoyo continuo como el cuidado de la mujer durante toda la dilatación y parto, sin interrupción y al menos durante el 80% del tiempo del alumbramiento.
La biblioteca Cochrane revisó en 2012 los resultados de 22 estudios ( Hodnet ED, Gates S. Hofmeyr GJ. Sakala C. Continuous support for women during childbirth. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012, Issues 10. Art No: CD003766) sobre apoyo contínuo, en los que objetivó que las mujeres que lo recibieron tuvieron más probabilidades de tener un parto eutócico, necesitaron menor analgesia y manifestaron mayor satisfacción. Además, sus partos fueron más cortos, hubo menos cesáreas y partos instrumentales, menos analgesia regional y menos recién nacidos con test de APGAR bajo a los 5 minutos.
En un subanálisis se sugería que el apoyo continuo había sido más eficaz cuando el asistente no era personal del hospital ni familiar de la mujer y cuando los centros no disponían de analgesia epidural.

Inmersión en el agua durante la dilatación



Consiste en la inmersión en agua a 37ºC y a suficiente profundidad para cubrir el abdomen de la mujer, con el fin de favorecer la relajación, reducir el dolor y facilitar la progresión del parto.
Una revisión sistemática de 2011 llevada a cabo con 11 estudios (Cluett ER, Burns E. Immersion in water in labour and birth. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2009, Issue 2. Art No: CD000111.) concluyó que la inmersión en la primera fase del parto disminuye el dolor y la necesidad de analgesia epidural y proporciona mayores tasas de satisfacción. Existe controversia sobre la duración recomendada (no más de  2 horas por riesgo de hipotensión materna) y el momento de inicio ( fase latente o fase activa con 5 cm. de  dilatación), ya que algunos autores sugieren que la inmersión precoz puede enlentecer la progresión del parto.

Movilización y cambios posturales

Actualmente el manejo del parto restringe la libertad de moviemientos. Una revisión sistemática de 2009 (Lawrence A, Lewis L,Hofmeyr GJ, Dowswell T, Styles C. Maternal positions and mobility during first stage labour. Cochrane Satabase of Systematic Reviews. 2009. Issue 2. Art. No: CD003934) objetivó que la posición vertical durante la dilatación disminuyó la duración de la misma y la necesidad de analgesia epidural, comparado con el decúbito. No se encontraron diferencias en cuanto a la duración del expulsivo, el tipo de parto o las complicaciones maternas o neonatales. Se concluyó que debe alentarse a las mujeres a adoptar la posición que les resulte mas cómoda durante la dilatación  eliminando las barreras que impiden la libertad de movimientos en los partos no complicados.

Inyecciones de agua estéril intradérmicas


Entre un 15 y  un 74% de las mujeres experimentan dolor de espalda durante el parto, por la  posición de la cabeza fetal.
La técnica comenzó a utilizarse para aliviar el dolor del cólico nefrítico, consiste en 4 inyecciones intradérmicas de 0,05-0,1 mL de agua estéril con aguja de 25G en el rombo de Michaelis. La inyección produce dolor durante 30 segundos en la zona de punción, y a partir de ese momento comienza a disminuir el dolor de espalda, con una duración de acción estimada en 90 minutos. Parece que el efecto puede ser mayor con agua estéril que con suero fisiológico, debido a que su osmolaridad es distinta a la del cuerpo humano.
El mecanismo de acción es desconocido, aunque se barajan distintas teorías:
  • Teoría del control de entrada: el dolor producido por la inyección dérmica bloquea la transmisión del dolor que proviene de tejidos mas profundos.
  • La inyección produce un aumento de la concentración de B-endorfinas en el líquido cefalorraquídeo, como sucede co la acupuntura.
Se necesitan más estudios que aclaren su mecanismo de acción y también su eficacia real.

Masajes



Su utilización durante el parto pretende favorecer la relajación y reducir el dolor y el sufrimiento. Una revisión sistemática publicada en 2012 (Smith CA, Levett KM, Collins CT, Jones L. Massage, reflexology and other manual methods for painmanagement in labour. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012, Issue 2. Art No: CD009290)  recogió los resultados de 6 estudios. Encontrándose que la aplicación de masajes se acompañaba de una disminución del dolor y la ansiedad en fase de dilatación, cuando se comparaba con el manejo habitual, se concluyó que pueden ser efectivos y no tienen efectos secundarios.

Acupuntura y acupresión ( Shiatsu)

Técnica de la medicina tradicional China que consiste en la aplicación de pequeñas agujas en puntos específicos de la piel llamados canales de energía o "Qi" y que se utiliza para corregir alteraciones del funcionamiento de los órganos y aliviar el dolor.
El Shiatsu es una alternativa a la acupuntura que consiste en realizar presión con los dedos o con pequeñas cuentas sobre los puntos específicos de la acupuntura.
En 2011 se publicó una revisión sistemática con 13 estudios, 9 con acupuntura y 4 con acupresión, (Smith CA, Collins CT, Crowther CA, Levett KM. Acupuncture or acupressure for pain management in labour. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2011, Issue 7. Art No: CD009232) en la que se objetivó que ambas ténicas pueden tener una función en el alivio del dolor, aumento de la satisfacción de la mujer y reducción del uso de tratamiento farmacológico.
Requieren no obstante personal entrenado.

Hipnosis

La hipnosis se define como un estado de relajación fisica profunda con alerta mental en el que la suspensión de algunas facultades críticas permite un mejor acceso al subconsciente. Se ha utilizado para aliviar el dolor de parto desde el siglo XIX. Se utilizan distintas técnicas como la del guante, la distorsión del tiempo o la transformación cognitiva.
Aunque prometedora, una revisión de 2012 ( Madden K, Middleton P, Cyna AM, Matthewson M, Jones L. Hypnosis for pain management during labour and childbirth. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012, Issue 11. Art No: CD009356) no encontró diferencias en cuanto al alivio del dolor, satisfacción o resultados obstétricos. Se necesitan nuevos estudios para establecer su eficacia clínica real.

Electroestimulación nerviosa transcutánea (TENS)

 

Se basa en la transmisión de impulsos eléctricos de bajo voltaje a través de electrodos colocados en la superficie cutánea para aliviar el dolor. Fue introducida en las maternidades escandinavas en los años 70.
Se colocan un par de electrodos paravertebrales a nivel de T10-L1 y otro a nivel de S2-S4. La mujer puede controlar la intensidad de aplicación de los impulsos eléctricos y percibe una sensación de zumbido o pinchazo que disminuye el estímulo doloroso de la contracción.

Aromaterapia

Disciplina que utiliza aceites esenciales en altas concentraciones y esencias destiladas de plantas con fines terapeúticos. Su empleo para reducir la ansiedad y el dolor durante el parto está popularizándose en algunas maternidades, aunque no existen estudios que analicen adecuadamente su eficacia en el alivio del dolor durante la dilatación.

Aplicación de calor y frío

Es un procedimiento sencillo, barato y con pocos efectos secundarios. El calor se puede aplicar mediante compresas calientes, mantas eléctricas, baños o duchas calientes y el frío mediante guantes, botellas o geles helados. No debe utilizarse en regiones anestesiadas en pacientes con epidural, y es preciso proteger la piel con dos capas de tejido.


Técnicas de relajación y de respiración

Han formado clásicamente parte de las técnicas que se enseñan en las clases de preparación al parto, sobre todo antes de la generalización de la analgesia epidural. La mayoría se sienten satisfechas con estas técnicas, lo que justifica que sigan incluyéndose en las clases de educación maternal 

Música y audioanalgesia

 
Se basa en la estimulación auditiva con música o sonidos ambientales utilizados para disminuir la percepción de dolor. Favorece la relajación, aumenta la tolerancia al dolor y mejora el estado de ánimo, la respiración y los movimientos rítmicos.
No se dispone de estudios bien diseñados que evalúen su eficacia, pero dado que carece de efectos secundarios puede recomendarse a las mujeres que lo deseen.

 Algunos enlaces de interés:




Liliana R. Pañeda