lunes, 31 de marzo de 2014

Preeclampsia / Eclampsia


La preeclampsia  se define como la hipertensión arterial que aparece después de la semana 20 de gestación asociada con proteinuria y que desaparece en las 12 semanas siguientes al parto. En raras ocasiones, como en el caso de hidropesía fetal enfermedad trofoblástica gestacional o embarazo múltiple, la hipertensión puede aparecer antes de la semana 20.

 Se le diagnostica a alrededor del 8% de las embarazadas .


Para diagnosticar una preeclampsia grave deben darse uno o más de los criterios siguientes:

·         Comienzo precoz (< 34 semanas)

·         Presión arterial sistólica > o igual 160 mmHg o diastólica > o igual 110 mmHg

·         Proteinuria> o igual 2 g en orina de 24 horas o > o igual a 3+ en dos muestras de orina separadas por un intervalo de 4 horas

·         Oliguria < 500 ml el 24 hs

·         Síntomas visuales o cerebrales persistentes (cefalea frontal pulsátil, escotomas, visión borrosa, amaurosis, heperreflexia)

·         Dolor en el epigastrio o en hipocondrio derecho         

·         Anomalías en la función hepática ALT y AST > o igual 70 U/I

·         Hemólisis (bilirrubina total > 1,2 mg dl, LDH 600 U/I

·         Trombocitopenia (< 100000 mm3

·         CIR

 
 

 
 
 
FACTORES RIESGO PREECLAMPSIA

·         Preeclampsia con embarazo previo

·         10 años o más desde el último parto

·         40 años o más

·         antecedente familiar de preeclampsia

·         Índice masa corporal > 35

·         Embarazo múltiple

·         Hipertensión arterial crónica

·         Enfermedad renal

·         Diabetes mellitus

·         Anticuerpos fosfolípidos

 

                   Los síntomas pueden incluir:

 

·         Hinchazón severa de las manos y el rostro

·         Hinchazón de los tobillos que no remite después de 12 horas de descanso

·         Aumento  de peso excesivo repentino no relacionado con la dieta

·         Jaquecas que no remiten con analgésicos suaves

·         Dolor  en la parte alta del abdomen

·         Visión doble o borrosa

·         Aumento de la presión sanguínea (hasta 140/90 o más en una mujer que nunca ha tenido la presión alta)

·         Ritmo cardíaco acelerado

·         Micción escasa                     


·         Función renal anómala

·         Reacciones reflejas exageradas

 

SÍNTOMAS DE ALARMA DE PREECLAMPSIA (REQUIEREN CONTROL HOSPITALARIO)

·         Cefalea, convulsiones

·         Estupor

·         Hematemesis

·         Otras alteraciones neurológicas

·         Alteraciones respiratorias

·         Náuseas y vómitos

·         Dolor epigástrico

·         Escotomas, alteraciones visuales

·         Oliguria/ anuria

 

Los científicos están desarrollando análisis de sangre y orina sencillos que puedan predecir qué futuras madres tienen más probabilidades de sufrir esta complicación. Se ha descubierto que las mujeres que la desarrollan presentan  elevados de una sustancia denominada FH-1 soluble en sangre y orina. Otra sustancia llamada endoglina también puede prevenir este trastorno. Lo ideal sería que las investigaciones condujeran a una detección más pronta de la preeclampsia.

 

 

Nadie sabe con certeza cuáles son las causas de la preeclampsia:

 

·         Componente genético: Los investigadores creen que la herencia genética del feto puede ser uno de los factores que predispone a la madre a padecer preeclampsia. De modo que si la madre de su pareja o su propia madre sufrieron preeclampsia cuando estaban embarazadas de ustedes, es más probable que se presente durante tu embarazo.

·         Un vaso sanguíneo defectuoso. Algunos investigadores indican que este defecto provoca que los vasos sanguíneos de algunas mujeres se constriñan durante el embarazo en lugar de dilatarse (lo que ocurre habitualmente). Como resultado de este defecto, según estos investigadores, el suministro de sangre hacia órganos como riñones o el hígado disminuye y provoca la preeclampsia. El hecho de que las mujeres que experimentan preeclampsia durante el embarazo presenten un mayor riesgo a lo largo de su vida de padecer algún tipo de enfermedad cardiovascular también parece indicar que esta afección puede ser el resultado de una predisposición en determinadas mujeres a tener la presión sanguínea alta.

·         Periodontitis. Las mujeres embarazadas con enfermedad periodontal presentan más del doble de probabilidades de tener preeclampsia que las que tienen las encías sanas. Los expertos tienen la teoría de que la infección que provoca la periodontitis puede pasar a la placenta o producir sustancias químicas que pueden provocar la preeclampsia. Aun así no se sabe si la periodontitis provoca la preeclampsia ni siquiera si está relacionada con ella.

·         Respuesta inmune a un invasor extraño: el bebé. Esta teoría implica que el organismo de la madre se vuelve alérgico al bebé y a la placenta. Esta "alergia" causa una reacción  en el cuerpo de la madre que puede dañar su sangre y vasos sanguíneos. Cuanto más parecidos sean los marcadores genéticos del padre y de la madre, más probable es esta respuesta inmune

 

 

Una de las complicaciones, que afecta aproximadamente al 5% de las mujeres con preeclampsia, que puede progresar rápidamente a una condición que amenaza la vida es el síndrome de HELLP describe una variante de preeclampsia grave, caracterizada por :

·         Hemólisis

·         Enzimas pancreáticas elevadas

·         y recuento plaquetario bajo

 

 

COMPLICACIONES MATERNAS Y FETO-NEONATALES EN PREECLAMPSIA GRAVE

MATERNAS:

Abruptio placentae (1-4%)

Coagulación intravascular diseminada/ sindrome HEELP (10-20%)

Edema pulmonar/ síndrome aspiración broncopulmonar (2-5 %)

Insuficiencia renal aguda (1-5%)

Eclampsia (<1%)

Insuficiencia hepática/ hemorragia hepática (1%)ç

Accidente cerebrovascular

Muerte (rara)

Morbilidad cardiovascular a largo plazo

 

FETO-NEONATALES:

·         Parto pretérmino (15-67%)

·         CIR (10-25%)

·         Lesión neurológica hipóxica (< 1%)

·         Muerte perinatal (1-2%)

·         Morbilidad cardiovascular a largo plazo asociada con el bajo peso al nacer

 


                                                           Prevención

Se indica que la buena alimentación , que asegure  buena ingesta de antioxidantes, magnesio, vitaminas y minerales, puede reducir el riesgo, igual que un buen cuidado dental

 

 

La eclampsia es el resultado de una preeclampsia no controlada o no resuelta. Dependiendo del estadio del embarazo, cuando la mujer sufre eclampsia el bebé puede correr peligro de nacer prematuro ya que el parto inmediato suele ser la única forma de tratamiento posible. Aunque la eclamsia supone una amenaza para la vida de la madre, las muertes maternas debidas a esta alteración son bastante raras. Con un tratamiento adecuado y un seguimiento cuidadoso, la mayoría de las mujeres con eclampsia vuelven a la normalidad después del parto.

La eclampsia es mucho menos corriente que la preeclampsia y ocurre en sólo 1 de cada 2000-3000 embarazos, normalmente en mujeres que no han recibido cuidados prenatales regulares

 

Las convulsiones, habitualmente cuando falta poco para el parto o en el mismo, son el síntoma más  característico de eclampsia. Las convulsiones postparto también pueden aparecer, por lo general dentro de las 48 hs siguientes al nacimiento.

 

Si a la mujer se le diagnostica preeclampsia, el tratamiento incluirá seguramente reposo en cama en casa y un seguimiento de cerca de la presión arterial y monitorización fetal (aunque los casos más graves pueden requerir hospitalización). Si la preeclampsia es grave, el tratamiento suele ser más agresivo incluyendo la inducción del parto en los tres días después del diagnóstico. Pronto se inicia la administración intravenosa de sulfato de magnesio, ya que casi siempre evita la progresión de la preeclampsia.

 

Si la mujer tiene preeclampsia y empieza a convulsionar, se administrará oxígeno y fármacos para detener las convulsiones, y se inducirá el parto o se practicará cesárea cuando la madre se estabilice. La mayoría de las mujeres vuelven rápidamente a la normalidad tras el parto, aunque es necesario realizar un seguimiento de cerca para asegurarse de que la presión arterial no siga elevada y las convulsiones no prosigan.
 
 
                                                                                                         Laura V. Monteagudo

jueves, 27 de marzo de 2014

BREVE REPASO GENERAL SOBRE ANTICONCEPCIÓN




Vamos a tratar hoy de forma muy general los distintos métodos anticonceptivos que existen en el mercado. Recordar siempre la necesidad de acudir al profesional sanitario adecuado (Médico o Matrona) para obtener el asesoramiento adecuado y aclaración de cualquier duda.

Lo primero de todo me gustaría aclarar unos puntos que considero vitales  a la hora de elegir un método:
  • La eleccion debe ser siempre personal y basada en una información adecuada de todos los métodos disponibles.
  • No existe el método ideal.
  • No existen métodos buenos o malos, ni uno para toda la vida.
  • La elección depende de cada persona, sus circunstancias, sus relaciones, etc
  • Las supuestas ventajas o desventajas de cada método no son universales, lo que es bueno para unos puede no serlo para otros.
  • La eficacia anticonceptiva depende de que  los métodos se empleen correcta y sistemáticamente.
I. Métodos Naturales: basados en evitar las relaciones sexuales con eyaculación vaginal en los dias fértiles de la mujer ésto es, durante la ovulación.
 Algunos de los más conocidos son: Temperatura corporal basal, Billings o del moco cervical, Sintotérmico, Ogino-Knaus, etc
De sobra conocidas sus debilidades en cuánto a mujeres con ciclos irregulares, además de un infinito abanico de eventos (infecciones, situaciones de estrés, tratamientos.... y un largo etc) que pueden interferir con ellos y provocar por tanto, un embarazo.
No voy a entrar a definir cada uno de ellos y sólamente recordar:
  • No protegen de las infecciones de transmision sexual
  • Actualmente se tienden a  recomendar a  parejas que desean un embarazo. 
 II. Métodos de Barrera
Son métodos que mediante la creación de barreras  físicas o químicas bloquean o inactivan los espermatozoides evitando su fecundación.
Los preservativos tanto masculino como femenino son los únicos que protegen contra las Enfermedades de Transmisión sexual. (ETS)
A.Espermicidas
Son sustancias químicas en crema que inactivan los espermatozoides.
Se introduce la crema en el fondo de la vagina antes del coito. No hay que lavar los genitales con jabón hasta pasadas 6 horas del último coito.
B. Preservativo masculino o Condón
Funda de látex o poliuretano que se desenrrolla sobre el pene en erección, recoge y acumula el semen eyaculado. Inmediatamente después de la eyaculación se sujeta, se  retira el pene y se comprueba que no se rompió.
C. Preservativo femenino.
Es una funda de poliuretano o nitrilo con dos anillos flexibles en cada extremo.
Se coge entre los dedos índice y pulgar el aro interno de la funda y se introduce hasta el fondo de la vagina. Se introduce un dedo dentro del preservativo y se empuja hasta el fondo de la vagina para asegurarse que queda bien colocado. El aro fijo del otro extremo del preservativo queda fuera de la vagina tapando parcialmente la vulva.
D. Diafragma
Es un capuchón de látex o silicona que se utiliza con crema espermicida.
Se extiende crema espermicida en las dos caras del diafragma. Se coge el aro entre los dedos índice y pulgar y se introduce en la vagina. Se comprueba que está bien colocado tapando el cuello del útero y que se sujeta detrás del pubis. No debe retirarse ni lavar los genitales con jabón hasta pasadas 6 horas del último coito.
Se puede colocar unas horas antes del coito, aplicando una nueva dosis de crema espermicida antes del coito. Si hay coitos repetidos deberá aplicarse crema espermicida antes de cada penetración sin retirar el diafragma.
Existen diferentes tamaños. El ginecólogo tras la exploración nos asegurará el tamaño adecuado.
Es reutilizable, después de su uso se lava, seca y se guarda, comprobando que no esté dañado o roto.
Está financiado por la Seguridad Social.
III. Anticoncepción Hormonal
Es una medicación que contiene hormonas sintéticas (estrógenos y/o progesterona) similares a las que producen los ovarios.
Su efecto anticonceptivo se basa en que inhiben la ovulación.
Deben ser prescritos
No previenen de las ETS
A. Anticoncepción Hormonal Combinada 
Contiene dos hormonas sintéticas: Estrógeno y Progestágeno.
Este método  se emplea durante 3 semanas, descansando posteriormente 7 días, durante los cuales se produce un sangrado de características similares a una regla (no es una regla pues NO existe ovulación, es un sangrado por deprivación hormonal) aunque generalmente más escasa, de menos duración y sin dolor.
Pueden aparecer efectos secundarios leves como dolores de cabeza, dolor en las mamas, sangrados intermenstruales, naúseas y vómitos. Más frecuentes los tres primeros meses de uso y después suelen desaparecer espontáneamente.
En mujeres fumadoras de más de 35 años, obesas, hipertensas, con jaquecas u otras enfermedades se desaconseja su uso. Acudir siempre a un profesional sanitario (Médico o Matrona), para recibir un asesoramiento adecuado.
Tiene efectos beneficiosos como la disminución de riesgo de cáncer de Ovario y de Endometrio. Mejoría del acné. Alivio de los síntomas premenstruales, regulación del ciclo menstrual, etc.
Puede administrarse por distintas vías:
  • Vía oral (Píldora). Existen muchos preparados en el mercado, con distintas dosis y tipo de hormonas. Se toma un comprimido diario durante 3 semanas y se descansa 7 días. Durante los que se produce el sangrado similar a la menstruación. Existen preparados que sustituyen los 7 días de descanso por píldoras placebo. 
 
  • Vía transdérmica (Parches). Se coloca un parche sobre la piel seca cada semana, durante 3 semanas, cuando se retira el tercero, se descansa una semana  en la cual se produce el sangrado. No está financiado por la Seguridad Social.
 
  • Vía vaginal (Anillo). El anillo se introduce y se mantiene en la vagina 3 semanas, Se extrae después y se descansan 7 días, No financiado
B. Anticoncepción Hormonal de Progestágeno.
Continene una hormona sintética: progestágeno.
Éste método se caracteriza porque se utiliza de forma continua, por lo que puede haber cambios en el patrón de sangrado menstrual. Éstos cambios son ausencia de reglas, reglas más espaciadas, sangrados prolongados y/o impredecibles.
Pueden aparecer efectos secundarios leves como dolor de cabeza, tensión mamaria, acné, aumento del vello, cambios en el estado de ánimo. Más frecuentes los tres primeros meses y que acostumbran a desaparecer espontáneamente.
En mujeres con jaquecas con aura, accidentes cerebro-vasculares,cirrosis, etc, puede estar contraindicado éste método, acudir siempre a un profesional sanitario.
Ésta puede administrarse por distintas vías:
  • Vía oral (píldora). Se toma un comprimido diario de forma ininterrumpida. Financiado por la Seguridad social.
  • Vía intramuscular ( inyectable). Se administra cada 3 meses. También financiado 
 
  • Vía subdérmica (implante). Exsiten de una y dos varillas con una duración de 3-5 años. Se insertan en la cara interna del brazo. Financiado también por la Seguridad Social.
IV. Dispositivos Intrauterinos (DIU)

Existen actualmente el DIU liberador de cobre y DIU liberador de Hormona (progestágeno)
Es un pequeño dispositivo de plástico que se coloca dentro del útero. Lleva un dispositivo de Cobre o con progestágeno.
Su efecto anticonceptivo se debe a la acción espermicida del cobre, a los cambios que produce en el útero y a los cambios en el moco cervical.
Existen distintos tamaños, por eso pueden ser usados por mujeres que no han tenido embarazos ni partos.
Es necesaria una consulta médica para la inserción del DIU
Puede colocarse en cualquier momento del ciclo, aunque generalmente se inserta en los primeros días del ciclo que suelen coincidir con la menstruación.
El tiempo de duración es variable, el de Cobre varía entre 5-12 años. El de progestágeno dura 5 años.
El DIU liberador de Cobre puede provocar un aumento en la duración y cantidad de la regla, sangrados intermenstruales y dolor menstrual.
El DIU liberador de hormona puede variar el patrón de sangrado menstrual (ausencia de reglas, mas espaciadas, sangrados prolongados y/o impredecibles), puede provocar tensión mamaria, acné, dolor de cabeza y sensación de hinchazón abdominal. Mejora el dolor menstrual.
Todos son financiados por la Seguridad Social.
 V. Anticoncepción de Urgencia
Éste método previene embarazos no deseados cuando tras una relación con coito vaginal existen posibilidades de gestación porque no se uso método anticonceptivo o se hizo de forma incorrecta.
  • Vía Oral (Píldora del día después). Su eficacia depende del momento de la toma, mayor eficacia cuánto menor es el tiempo transcurrido desde el coito hasta la toma del tratamiento. En las primeras 24 horas la eficacia es del 95%, cayendo a las 48-72 horas al 58%. Es una medicación compuesta de una progesterona. Se toma 1.5 miligramos en dosis única. Aunque su eficacia disminuye puede ser usada hasta 120 horas después del coito. Puede tener leves efectos secundarios como naúseas, vómitos y tensión mamaria.
  • DIU. Se coloca por un médico dentro de los 5 días siguientes al coito de riesgo. Está financiado por la Seguridad Social.
VI. Métodos Quirúrgicos
Son intervenciones quirúrgicas realizadas en el aparato genital que de forma definitiva impiden la fecundación. Están incluidos en las prestaciones de la Seguridad Social
A. Esterilización Masculina ( Vasectomía). Consiste en bloquear o cortar los conductos deferentes, impidiendo así que el líquido seminal eyaculado contenga espermatozoides.
Se realiza con anestesia locas sin ingreso hospitalario.
Después de 3 meses de la intervención o de un mínimo de 20 eyaculaciones se realiza un espermiograma para confirmar la ausencia de espermatozoides en el líquido seminal.
B. Esterilización Femenina(Obstrucción/ligadura de trompas)
 Es una intervención quirúrgica que obstruye o secciona las trompas de Falopio, impidiendo la fecundación.
Existen distintas técnicas, según la que se utilice dependerá el ingreso y el tipo de anestesia.
La Ligadura es eficaz desde el momento que se realiza, la obstrucción tubárica pasados 3 meses, ésta no necesita anestesia ni ingreso hospitalario.

Enlaces de interés para ampliar información:







miércoles, 5 de marzo de 2014

8 de Marzo: Día de la Mujer y Marea Rosa


El Día Internacional de la Mujer se celebra desde principios del siglo XX , con el objetivo de reivindicar los derechos de la mujer. Nació en un momento en el que, gracias a la lucha de mujeres que no querían conformarse con su situación en la sociedad, se alzaron para conseguir derechos que antes no existían para nosotras, como el derecho a voto, a la ocupación de cargos públicos, a la formación profesional, al trabajo y a la no discriminación por el mero hecho de ser mujer.




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcsWqJ7BvPqioVFr_AbucmrOlJZS-D0fF01-O6JZ0Wf3CywEjzTmAxsu73S5_SgFs7ae1oRZenjuvJgRtkYGaD_1MtCljN9t5p77L4Olac6jTqMnxotFR5WSLy3xB7KYVFxkZLPwxy18Y/s1600/wecabdoitcolor.jpg¿Por qué el 8 de Marzo?

Existen varias teorías sobre el origen de esta celebración, pero se acepta que due en Copenhague, en 1910, durante la celebración de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, donde se aprobó el establecimiento de un Día de la Mujer Trabajadora como método de lucha por los derechos de la mujer.

Posteriormente, el 8 de Marzo de 1917, en Rusia, se produjo un motín de mujeres hartas de la escasez de alimentos que asolaba el país. Este hecho marcó el inicio de la Revolución Rusa, que desenbocó en la caída del Zar, y en el establecimiento de un gobierno provisional que por primera vez concedió a la mujer el derecho a voto. Por la gran relevancia de este suceso, se determinó el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Más tarde, otros países se sumaron a ese reconocimiento de los derechos de las mujeres. En 1920 Estados Unidos reconoció el derecho a voto de la mujer, y desde 1945, Naciones Unidas defiende la igualdad de ambos sexos como derecho fundamental e indiscutible, trabajando con distintas medidas para salvaguardarlo.

Un siglo más tarde, gracias a la lucha y sacrificio de numerosas mujeres, hemos logrado mucho, pero todavía quedan objetivos que no se han alcanzado, como la no discriminación de la mujer en el trabajo, o, conseguir algo tan básico como que en todos los hospitales se asegure a las mujeres un parto respetado.

La Marea Rosa

La Asociación de Andaluza de Matronas ha iniciado un movimiento reivindicativo en defensa del derecho de las mujeres a disponer de un profesional especializado en su salud y en defensa de las competencias profesionales de las matronas, debido al gran déficit de matronas en atención primaria que sufre Andalucía y otras comunidades de España. Este déficit se suple con profesionales sanitarios que no poseen la formación específica necesaria para atender de forma correcta a la salud sexual y reproductiva de la mujer en todas las etapas de su vida.
Esta formación consiste en realizar el Grado en Enfermería (4 años), tras el cual se accede a la especialidad en Obstetricia y Ginecología (2 años) mediante un examen a nivel nacional que en el mejor de los casos se prepara en proximadamente 1 año. Es deber de todas las mujeres exigir la atención por parte de un profesional cualificado, ya que esta escasez de matronas en algunos lugares de nuestro país supone una desigualdad para la mujer en cuanto a la imposibilidad de acceder a una atención de calidad por parte de un profesional cualificado.

El objetivo de esta Marea Rosa es divulgar el papel de la matrona en la atención a la mujer, y reclamar una atención de calidad para todas las mujeres en España. Para ello se convocan varios actos reivindicativos que comienzan en un día tan señalado para las mujeres como es el 8  de Marzo.




Más información | AGAM, Día de la Mujer, El Diario
Más información | El Parto es Nuestro: ¿Por qué una matrona?, Pon una matrona en tu vida