miércoles, 19 de febrero de 2014

ALTERNATIVAS NO FARMACOLÓGICAS A LA ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO





     Hola de nuevo, intentaremos tratar hoy un tema del que parece existe a veces escasa difusión, planteando que existen alternativas, como con casi todo en la vida siempre las hay..
Espero sirva de ayuda o al menos como inicio en la búsqueda..
En la actualidad, en nuestro medio coexisten la universalidad de la anestesia epidural como derecho adquirido de la mujer y sectores sociosanitarios que preconizan la defensa del parto natural y las alternativas a la utilización de analgesia farmacológica en el parto.
Existe muchas controversisa entre instituciones sanitarias, sociedades científicas, publicaciones, asociaciones ciudadanas, pero sobre todo creo que cada vez se tiene mas en cuenta la importancia de "escuchar a las madres", y la necesidad de disponer de la mejor información posible en  todas las direcciones posibles, alternativas no farmacoloógicas, efectos secundarios, etc.
Las técnicas no farmacológicas se centran en ayudar a la mujer en el manejo del dolor durante el parto, importante distinción con las técnicas farmacológicas que pretenden eliminarlo en mayor o menor medida.

Vamos a exponer aquí distintos tipos de técnicas:
Técnicas de utilidad comprobada: 
  • Apoyo continuo durante el parto
  •  Inmersión en el agua durante la dilatación
  • Movilización y cambios posturales
Técnicas prometedoras:
  • Inyección acuosa intradérmica
  • Masajes
  • Acupuntura
  • Hipnosis
Técnicas con estudios poco concluyentes
  • Electroestimulación nerviosa transcutánea (TENS)
  • Aromaterapia
  • Calor y frío
  • Técnicas de autoayuda (relajación, respiración)
  • Música y audioanalgesia.
Apoyo continuo durante el parto

Clásicamente, las mujeres eran ayudadas en el parto por otras, comadronas u otras mujeres que las ayudaban.
Definimos apoyo continuo como el cuidado de la mujer durante toda la dilatación y parto, sin interrupción y al menos durante el 80% del tiempo del alumbramiento.
La biblioteca Cochrane revisó en 2012 los resultados de 22 estudios ( Hodnet ED, Gates S. Hofmeyr GJ. Sakala C. Continuous support for women during childbirth. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012, Issues 10. Art No: CD003766) sobre apoyo contínuo, en los que objetivó que las mujeres que lo recibieron tuvieron más probabilidades de tener un parto eutócico, necesitaron menor analgesia y manifestaron mayor satisfacción. Además, sus partos fueron más cortos, hubo menos cesáreas y partos instrumentales, menos analgesia regional y menos recién nacidos con test de APGAR bajo a los 5 minutos.
En un subanálisis se sugería que el apoyo continuo había sido más eficaz cuando el asistente no era personal del hospital ni familiar de la mujer y cuando los centros no disponían de analgesia epidural.

Inmersión en el agua durante la dilatación



Consiste en la inmersión en agua a 37ºC y a suficiente profundidad para cubrir el abdomen de la mujer, con el fin de favorecer la relajación, reducir el dolor y facilitar la progresión del parto.
Una revisión sistemática de 2011 llevada a cabo con 11 estudios (Cluett ER, Burns E. Immersion in water in labour and birth. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2009, Issue 2. Art No: CD000111.) concluyó que la inmersión en la primera fase del parto disminuye el dolor y la necesidad de analgesia epidural y proporciona mayores tasas de satisfacción. Existe controversia sobre la duración recomendada (no más de  2 horas por riesgo de hipotensión materna) y el momento de inicio ( fase latente o fase activa con 5 cm. de  dilatación), ya que algunos autores sugieren que la inmersión precoz puede enlentecer la progresión del parto.

Movilización y cambios posturales

Actualmente el manejo del parto restringe la libertad de moviemientos. Una revisión sistemática de 2009 (Lawrence A, Lewis L,Hofmeyr GJ, Dowswell T, Styles C. Maternal positions and mobility during first stage labour. Cochrane Satabase of Systematic Reviews. 2009. Issue 2. Art. No: CD003934) objetivó que la posición vertical durante la dilatación disminuyó la duración de la misma y la necesidad de analgesia epidural, comparado con el decúbito. No se encontraron diferencias en cuanto a la duración del expulsivo, el tipo de parto o las complicaciones maternas o neonatales. Se concluyó que debe alentarse a las mujeres a adoptar la posición que les resulte mas cómoda durante la dilatación  eliminando las barreras que impiden la libertad de movimientos en los partos no complicados.

Inyecciones de agua estéril intradérmicas


Entre un 15 y  un 74% de las mujeres experimentan dolor de espalda durante el parto, por la  posición de la cabeza fetal.
La técnica comenzó a utilizarse para aliviar el dolor del cólico nefrítico, consiste en 4 inyecciones intradérmicas de 0,05-0,1 mL de agua estéril con aguja de 25G en el rombo de Michaelis. La inyección produce dolor durante 30 segundos en la zona de punción, y a partir de ese momento comienza a disminuir el dolor de espalda, con una duración de acción estimada en 90 minutos. Parece que el efecto puede ser mayor con agua estéril que con suero fisiológico, debido a que su osmolaridad es distinta a la del cuerpo humano.
El mecanismo de acción es desconocido, aunque se barajan distintas teorías:
  • Teoría del control de entrada: el dolor producido por la inyección dérmica bloquea la transmisión del dolor que proviene de tejidos mas profundos.
  • La inyección produce un aumento de la concentración de B-endorfinas en el líquido cefalorraquídeo, como sucede co la acupuntura.
Se necesitan más estudios que aclaren su mecanismo de acción y también su eficacia real.

Masajes



Su utilización durante el parto pretende favorecer la relajación y reducir el dolor y el sufrimiento. Una revisión sistemática publicada en 2012 (Smith CA, Levett KM, Collins CT, Jones L. Massage, reflexology and other manual methods for painmanagement in labour. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012, Issue 2. Art No: CD009290)  recogió los resultados de 6 estudios. Encontrándose que la aplicación de masajes se acompañaba de una disminución del dolor y la ansiedad en fase de dilatación, cuando se comparaba con el manejo habitual, se concluyó que pueden ser efectivos y no tienen efectos secundarios.

Acupuntura y acupresión ( Shiatsu)

Técnica de la medicina tradicional China que consiste en la aplicación de pequeñas agujas en puntos específicos de la piel llamados canales de energía o "Qi" y que se utiliza para corregir alteraciones del funcionamiento de los órganos y aliviar el dolor.
El Shiatsu es una alternativa a la acupuntura que consiste en realizar presión con los dedos o con pequeñas cuentas sobre los puntos específicos de la acupuntura.
En 2011 se publicó una revisión sistemática con 13 estudios, 9 con acupuntura y 4 con acupresión, (Smith CA, Collins CT, Crowther CA, Levett KM. Acupuncture or acupressure for pain management in labour. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2011, Issue 7. Art No: CD009232) en la que se objetivó que ambas ténicas pueden tener una función en el alivio del dolor, aumento de la satisfacción de la mujer y reducción del uso de tratamiento farmacológico.
Requieren no obstante personal entrenado.

Hipnosis

La hipnosis se define como un estado de relajación fisica profunda con alerta mental en el que la suspensión de algunas facultades críticas permite un mejor acceso al subconsciente. Se ha utilizado para aliviar el dolor de parto desde el siglo XIX. Se utilizan distintas técnicas como la del guante, la distorsión del tiempo o la transformación cognitiva.
Aunque prometedora, una revisión de 2012 ( Madden K, Middleton P, Cyna AM, Matthewson M, Jones L. Hypnosis for pain management during labour and childbirth. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012, Issue 11. Art No: CD009356) no encontró diferencias en cuanto al alivio del dolor, satisfacción o resultados obstétricos. Se necesitan nuevos estudios para establecer su eficacia clínica real.

Electroestimulación nerviosa transcutánea (TENS)

 

Se basa en la transmisión de impulsos eléctricos de bajo voltaje a través de electrodos colocados en la superficie cutánea para aliviar el dolor. Fue introducida en las maternidades escandinavas en los años 70.
Se colocan un par de electrodos paravertebrales a nivel de T10-L1 y otro a nivel de S2-S4. La mujer puede controlar la intensidad de aplicación de los impulsos eléctricos y percibe una sensación de zumbido o pinchazo que disminuye el estímulo doloroso de la contracción.

Aromaterapia

Disciplina que utiliza aceites esenciales en altas concentraciones y esencias destiladas de plantas con fines terapeúticos. Su empleo para reducir la ansiedad y el dolor durante el parto está popularizándose en algunas maternidades, aunque no existen estudios que analicen adecuadamente su eficacia en el alivio del dolor durante la dilatación.

Aplicación de calor y frío

Es un procedimiento sencillo, barato y con pocos efectos secundarios. El calor se puede aplicar mediante compresas calientes, mantas eléctricas, baños o duchas calientes y el frío mediante guantes, botellas o geles helados. No debe utilizarse en regiones anestesiadas en pacientes con epidural, y es preciso proteger la piel con dos capas de tejido.


Técnicas de relajación y de respiración

Han formado clásicamente parte de las técnicas que se enseñan en las clases de preparación al parto, sobre todo antes de la generalización de la analgesia epidural. La mayoría se sienten satisfechas con estas técnicas, lo que justifica que sigan incluyéndose en las clases de educación maternal 

Música y audioanalgesia

 
Se basa en la estimulación auditiva con música o sonidos ambientales utilizados para disminuir la percepción de dolor. Favorece la relajación, aumenta la tolerancia al dolor y mejora el estado de ánimo, la respiración y los movimientos rítmicos.
No se dispone de estudios bien diseñados que evalúen su eficacia, pero dado que carece de efectos secundarios puede recomendarse a las mujeres que lo deseen.

 Algunos enlaces de interés:




Liliana R. Pañeda






No hay comentarios:

Publicar un comentario